El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son los de mayor relevancia hoy.
                        
                        
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
La presente ley tiene por objeto crear la Universidad Nacional de Lenguas del VRAEM de Kimbiri (UNILEVRAEMKI) en el distrito de Kimbiri de la provincia de La Convención del departamento de Cusco. 
Su finalidad es de promover el acceso a la educación superior universitaria para la población, en atención a los siguientes propósitos: ofrecer educación superior universitaria de calidad, centrada en las necesidades que presenta la zona geográficamente próxima a la sede de la universidad. 
Asimismo, formar profesionales de alta calidad científica, ética y humanística, de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo con las necesidades del departamento y del país, además, de fomentar, conducir, promover y difundir la investigación científica, tecnológica y humanística, así como la creación intelectual y artística, en un contexto de interculturalidad y de actividades industriales mineras y afines.
Se crea la Universidad Nacional de Huaral (UNAH), con personería jurídica de derecho público interno, con sede principal en el distrito de Huaral de la provincia de Huaral del departamento de Lima. 
El régimen académico La Universidad Nacional de Huaral (UNAH) está conformada por los departamentos académicos, escuelas profesionales, unidades de investigación y unidades de postgrado que sean aprobados al momento de establecer su régimen académico, los cuales tendrán como finalidad alcanzar lo establecido en la Ley 30220, Ley Universitaria.
CULTURA
Se declara Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de la comunidad campesina de Carcosi, vigente en el ámbito del distrito de Congalla, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica. 
La organización y ejecución del carnaval permite que las familias de la Comunidad Campesina de Carcosi fortalezcan su sentido de pertenencia y sus redes de intercambio y reciprocidad, a través de prácticas tales como la mayordomía del carnaval o el intercambio de visitas que culmina con la entrega de obsequios como la wallcca. 
De igual forma, el llevar a cabo este carnaval alienta la continuación de distintas costumbres como la realización de la yunza, la elaboración de potajes locales y la ejecución de determinados pasos de baile, creados por distintas familias de Carcosi, lo que le otorga mayor singularidad a esta celebración. 
En ese sentido, se aprecia que la celebración de este carnaval ha moldeado la identidad cultural de los residentes de Carcosi lo cual contribuye a su integración social y al fortalecimiento de sus tradiciones, que son legado para las siguientes generaciones.
(FIN) CVC
Más en Andina:
Publicado: 31/10/2025