Andina

EsSalud lanza sesiones educativas en lenguas orignarias a través de canal digital

Para ayudar a prevenir enfermedades. Primer taller se emitió desde Puno y fue en aimara, sobre anemia infantil

El próximo programa educativo de salud se realizará la primera semana de julio, desde el Cusco, en la lengua quechua, y será transmitido a través del canal de YouTube EsSalud Digital del Cenate.

El próximo programa educativo de salud se realizará la primera semana de julio, desde el Cusco, en la lengua quechua, y será transmitido a través del canal de YouTube EsSalud Digital del Cenate.

20:38 | Puno, jul. 4.

Desde Puno, el Seguro Social de Salud (EsSalud), a través del Centro Nacional de Telemedicina (Cenate), lanzó el primer programa de TeleIEC (teleinformación, educación y comunicación a la comunidad), siendo su primera edición en aimara, con el tema “Prevención de la anemia infantil”, a cargo de una nutricionista de la zona.

Patricia Olano Bracamonte, directora del Cenate, destacó que este espacio busca llegar a la población que habla lenguas originarias en todo el país.

“Nuestro objetivo, a través de la telemedicina, es acercarnos más a las comunidades del interior del país, que no practican el idioma castellano y que requieren recibir información que los ayude a adoptar estilos de vida saludable que les permita gozar de buen estado de salud”, precisó. 


Asimismo, destacó que, en el contexto del fortalecimiento de la propuesta de TeleIEC, con pertinencia lingüística, profesionales de la salud continuarán presentando sesiones educativas en lenguas originarias como quechua, aimara, shipibo-conibo, asháninca, entre otros; a fin de brindar información que se adecue a la realidad lingüística y cultural de estas poblaciones priorizadas.

Olano Bracamonte agregó que en esta primera edición se cumplió con el objetivo de llegar a la población de Ilave, capital de la nación Aimara, en Puno, en su misma lengua, con recomendaciones para prevenir la anemia en niños y con la participación y el compromiso de los trabajadores de la Red Asistencial Puno.


También informó que el Cenate seguirá promoviendo espacios como este, en lenguas nativas, con enfoque inclusivo.
“Desde el Cenate tenemos un plan de trabajo con un enfoque inclusivo, oportuno y con pertinencia cultural. Es la visión que tenemos para las TeleIEC. Es así que, desde el mes de marzo, se ha incluido un intérprete de lenguaje de señas para el desarrollo de estos espacios de educación en salud para la población”, afirmó.


Finalmente, precisó que el próximo programa educativo de salud se realizará la primera semana de julio, desde el Cusco, en la lengua quechua, y será transmitido a través del canal de YouTube EsSalud Digital del Cenate.

Más en Andina: 


(FIN) NDP/TMC



Publicado: 4/7/2023