España es el país desarrollado donde más han crecido las desigualdades salariales del 2006 al 2010, denunció este viernes la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que constató que la población más pobre es la que más ha sufrido por la crisis.
En el periodo 2006-2010, España fue el país desarrollado donde "más aumentó la desigualdad", declaró Rosalía Vázquez Álvarez, experta de la OIT, en una conferencia de prensa en Madrid.
La diferencia entre el 10 por ciento de la población más rica y el 10 por ciento de la población más pobre ha aumentado un 20 por ciento en este periodo, calcula la OIT, que estima que esta tendencia ha proseguido desde el 2010.
La economía española entró en recesión el 2009 a consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria y solo ahora empieza a recuperarse. El gobierno prevé un crecimiento de la economía del 1.3 por ciento este año.
El aumento de las desigualdades –mayor en España que en otros países de Europa golpeados por la crisis– se explica por el hecho de que son los más pobres los que más han sufrido, razona la OIT.
En cambio, en Grecia y en Portugal las clases medias se han resentido más por las medidas de austeridad que las clases populares.
En España, la merma en el poder adquisitivo se explica principalmente por el hecho de que la gente "ha perdido su trabajo", agregó la experta; mientras que el nivel de desempleo sigue afectando al 24 por ciento de la población activa pese a que ha descendido un poco.
Las personas que han conservado su empleo han tenido que aceptar una congelación o una reducción de sus salarios. "Existe un margen real que permitiría subir los salarios", a condición de que se mejore la productividad, estimó por su parte Joaquín Nieto, director de la OIT en España, aunque no quiso cifrarlo.
La disminución de las desigualdades es uno de los principales caballos de batalla del nuevo partido antiliberal Podemos, nacido del movimiento de los indignados. Varios sondeos efectuados recientemente colocan a esta formación de izquierda al frente de las intenciones de voto en las próximas elecciones legislativas, previstas en un principio para noviembre del 2015.
(FIN) AFP/JCC
GRM
Publicado: 5/12/2014