Escolares de primaria mejoran en matemática y lectura: aprendizaje supera el de años atrás

Ministerio de Educación presentó Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024

El Ministerio de Educación difundió hoy los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024.

El Ministerio de Educación difundió hoy los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024.

10:00 | Lima, abr. 8.

Todos los estudiantes de 4.º grado de primaria del país, de colegios públicos y privados, muestran una importante recuperación de aprendizaje en lectura y matemáticas; mientras que los de 6.º grado de primaria mantienen sus logros, un resultado positivo que no tiene precedentes, según la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, realizada el 19 y 20 de noviembre del año pasado.


Los resultados de la ENLA fueron presentados esta mañana por el Ministerio de Educación (Minedu). La ENLA 2024 es una prueba censal que el ministerio tomó a 532,000 escolares de 4.º grado de primaria de 18,112 instituciones educativas públicas y privadas, así como una prueba muestral a 105,534 alumnos de 6.º grado de primaria.

Se superó promedio de años anteriores


Los estudiantes de 4.º grado tuvieron un desempeño destacado: en lectura, la medición promedio de la prueba censal superó los resultados alcanzados el 2023, 2022 y 2019. En matemáticas, en tanto, los resultados también superaron los conseguidos el 2023 y 2022.



Los resultados arrojan una reducción de la proporción de estudiantes que muestran dificultades para lograr aprendizajes elementales para su grado (3.4 %), que es el menor valor alcanzado desde el 2016.

“Los estudiantes de 4.º grado de primaria han mejorado sus aprendizajes en lectura y matemáticas respecto del 2022 y 2023, y en lectura se han reducido los niveles más bajos de logros de aprendizaje. En matemáticas se ha elevado el porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio y también se reduce el porcentaje de los niveles más bajos”, explicó el ministro de Educación, Morgan Quero, al presentar los resultados, en San Borja.


Mejora en escuelas rurales


Resaltó también la mejora que muestran los estudiantes de las escuelas rurales al subir 24 puntos en lectura y 22 en matemáticas; además de disminuir la cantidad de estudiantes en el nivel más bajo de las dos áreas: de 23.6 % a 9.6 % en lectura y de 36.8 % a 28.7 % en matemáticas.

País con proyección 


El titular del Minedu enfatizó que las regiones Loreto y Ucayali son las que más han elevado su promedio en lectura y matemáticas; mientras que Tacna, Moquegua y Arequipa se mantienen como las regiones con mayores logros de aprendizaje en 4.º grado de primaria en el ámbito nacional. La región San Martín destacó en lectura y Lambayeque, en matemáticas.

El ministro Morgan Quero indicó que los escolares de 6.º grado de primaria mantuvieron los resultados obtenidos el 2022 en lectura y matemáticas; así como en la medida promedio o en la proporción de estudiantes en el nivel satisfactorio. 

De igual manera, en lectura y matemáticas no se observaron cambios en los resultados en el 2022-2024, ni en la medida promedio ni en la proporción de estudiantes en el nivel satisfactorio.

Los resultados de la ENLA 2024 confirman la afirmación de Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): “Perú es el [país de América Latina] que ha mostrado el mayor desarrollo en los últimos 15 años. Ha mejorado la calidad de la educación, ha cerrado la brecha de género y los estudiantes acceden a una educación de mejor calidad”.

Certificación ISO 37301


El ministro Morgan Quero reveló que el Minedu ha recibido la certificación internacional ISO 37301 y se convierte en el primer ministerio en obtener este reconocimiento a la integridad, transparencia y buenas prácticas de gestión que se han acreditado en todos sus procesos.

Prueba Pisa y ERCE


Anunció que este año habrá dos evaluaciones internacionales en nuestro país: una, del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (Pisa), desarrollada por la OCDE, que se realizará en agosto-setiembre; la segunda, una evaluación del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), organizada por la Unesco, en la que participan 19 países de América Latina para examinar el avance comparativo de los aprendizajes en matemáticas, lectura, escritura y ciencia, y se desarrollará en octubre.

“Perú ha sido seleccionado como anfitrión de la 61.ª Reunión de Coordinadores Nacionales del ERCE, en agosto. Este encuentro nos permitirá compartir los avances y logros en el sector de la educación en los últimos cuatro años. Estoy convencido de que las pruebas Pisa y ERCE mostrarán con orgullo que los cambios estructurales en la educación peruana están dando frutos”, sentenció el ministro.

Más en Andina:



(FIN) NDP/KGR
GRM

Publicado: 8/4/2025