Equipo de la SBS realizará estudio integral sobre los sistemas de pensiones en Perú

ANDINA

ANDINA

13:00 | Lima, oct. 2.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) formará un Equipo Técnico de Trabajo interno con la finalidad de desarrollar un estudio integral de los sistemas de pensiones y el modelo de Protección Social Pensionaria en el Perú, anunció Sergio Espinosa, superintendente de Banca, Seguros y AFP en su presentación en la Comisión de Economía del Congreso.

“Creo que es necesario hacer un estudio integral para evaluar qué se debe mejorar, qué se debe cambiar y qué se debe pensar -de otra manera- para que el sistema previsional sea sostenible y amplio (brinde cobertura a la mayoría de los peruanos). También debe ser legítimo; es decir, que los ciudadanos entiendan y acepten los beneficios de un sistema previsional”, explicó.

El informe técnico que apruebe este grupo será entregado al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el Congreso de la República, así como al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con la finalidad de que se constituya en un insumo para una discusión más amplia, considerando que se trata de un tema de interés para todos los peruanos y que involucra a todos los stakeholders del ecosistema previsional.

Sobre la evolución del sistema pensionario, destacó que viene presentando un crecimiento sostenido en el número de nuevos afiliados; entre enero y agosto de este año, se han incorporado 511 mil nuevos afiliados. Sin embargo, como consecuencia de los siete retiros aprobados en los últimos cinco años, el aporte del fondo de pensiones al PBI se ha reducido de casi 25% en 2019 a 10.3% en 2025, lo que, si bien tiene un impacto en el financiamiento de proyectos de inversión, lo tiene -sobre todo- en la jubilación y futuro de los trabajadores.

Finanzas abiertas


De otro lado, el superintendente anunció que se ha creado un comité multidisciplinario interno que ejecutará las acciones necesarias para implementar las finanzas abiertas (open finance) en nuestro país. Este equipo cuenta con la asistencia técnica del Banco Mundial.

Destacó que este esquema contribuirá a promover la competencia e inclusión financiera en nuestro país. “Con las finanzas abiertas, un usuario autoriza a su entidad financiera a compartir su información personal con otra entidad financiera para que le ofrezca nuevos productos y servicios financieros”, explicó.

La agenda de trabajo del comité contempla la organización de mesas de trabajo con empresas del sistema financiero, fintech y otros reguladores, para recoger opiniones y perspectivas. Agregó que se espera presentar un piloto el próximo año.

Educación financiera


El superintendente saludó la aprobación de un proyecto de ley que crea la Semana de la Educación Financiera en nuestro país, por parte de la Comisión de Economía del Congreso, estando pendiente su debate en el Pleno.

Destacó que si bien entidades como las cooperativas de ahorro y crédito (Coopac) y el uso de billeteras digitales está impulsando la inclusión financiera, la brecha de peruanos que no acceden a los productos y servicios financieros aún es muy amplia, y, por eso, es necesario promover la educación financiera, tema que incluso alcanza a la educación previsional.

Precisó también que la educación financiera es una herramienta clave para aquellas personas que -producto de la mencionada inclusión- ya acceden a estos productos y servicios, a fin de que puedan tomar decisiones informadas; por ejemplo, al hacer una operación a través de un aplicativo o al momento de hacer una compra con una tarjeta de crédito en cuotas o de forma directa.

El superintendente anunció que la SBS está próxima a inaugurar tres nuevas oficinas descentralizadas en Tarapoto, Trujillo y Cusco en los próximos meses; las cuales se sumarán a sus oficinas en Piura, Arequipa y Huancayo. Y, en el segundo semestre de 2026, se planea inaugurar tres oficinas más.

Más en Andina


(FIN) NDP/RES

Publicado: 2/10/2025