Andina

Entregan libros de cuentos yine y matsigenka a niños de esos pueblos amazónicos

Buscan revalorar lenguas indígenas de la Amazonía de Cusco

Entregan libros de cuentos escritos en idioma yine y matsigenka a niños de esos pueblos amazónicos ubicados en la selva de Cusco. ANDINA/Difusión

Entregan libros de cuentos escritos en idioma yine y matsigenka a niños de esos pueblos amazónicos ubicados en la selva de Cusco. ANDINA/Difusión

13:38 | Cusco, oct. 9.

Más de 200 niños y niñas yine y matsigenkas, acompañados de sus padres y profesores, recibieron la colección “El Libro de nuestra Selva”, compuesta por cuatro libros, luego de una ceremonia cuentacuentos en su lengua nativa, dirigida por Teresa Sebastián y Miguel Ángel Díaz.

Ellos son coautores que participaron en esta edición parte de la campaña “Lenguas Legendarias” de la empresa Pluspetrol, que busca hacer más conocidas las culturas cusqueñas y respetar las lenguas yines y matsigenkas, ricas en historias tradicionales de dichos pueblos.

Es la primera vez en Perú que se publica una colección de libros en tres idiomas: yine, matsigenka y castellano. Esta iniciativa contiene cuatro historias con la mística y la tradición de las comunidades nativas Miaría, de sangre yine, y Nuevo Mundo, matsigenka, ambas ubicadas en la Amazonía del Cusco. La obra está editada por Pluspetrol, tiene el respaldo del Ministerio de Cultura y demandó más de 6 meses de trabajo hasta que, en la primera semana de setiembre, más de 200 niños de estos pueblos recibieron los volúmenes para ser leídos y estudiados en sus colegios.


Entre estos niños del Bajo Urubamba están Joaquín y Maricarmen, dos pequeños de Miaría, que quedaron sorprendidos por tener entre sus manos “El libro de nuestra selva”, donde leen relatos sobre el tejido, los animales y la importancia de la naturaleza para entender mejor el origen de sus pueblos amazónicos. El objetivo de esta iniciativa es revalorar las lenguas indígenas yine y matsigenka, dos de las 48 existentes en el Perú.

Todos los niños escucharon atentos, hasta que tuvieron los cuentos en sus manos. Ellos los leían con curiosidad, pues tienen ante sí textos en sus lenguas yine y matsigenka, más la castellana.

Sin embargo, hacer esto no fue fácil. Se requirió el trabajo de un equipo de traductores intérpretes de Miaría y Nuevo Mundo (reconocidos por el Estado), representantes de Pluspetrol, fotógrafos, periodistas, videocámaras, ilustradores y la pluma de la escritora Teresina Muñoz-Nájar para plasmar las cuatro historias.

Gamonil Sebastián, director de la I.E. 64447 de Nuevo Mundo, reconoció que esta iniciativa marca el camino para preservar los conocimientos que no están escritos. En los textos e ilustraciones se aprecia el valor por la identidad de estos pueblos milenarios y el amor por la naturaleza. Quedarán para la posteridad.


Durante las ceremonias de entrega de cuentos realizadas en Miaría, comunidad yine, y Nuevo Mundo, comunidad matsigenka, el gerente de Asuntos Comunitarios de Pluspetrol, Alfredo Zúñiga, indicó: “es una gran satisfacción que un niño se aproxime a un libro y a la lectura”, pues pertenecen a culturas vivas del Bajo Urubamba.

“Lo importante es que ellos están conociendo historias que están dentro de sus tradiciones, descubriéndolas no solo en castellano, sino en sus propios dialectos”, explicó Zúñiga, quien indicó que los relatos pueden descargarse gratuitamente en lenguaslegendarias.pe, que presenta información útil sobre la cultura, arte y costumbres de las comunidades indígenas del Bajo Urubamba.

“Mi mamá se sorprendió cuando leyó los cuentos. Me gusta este libro porque nos enseña cómo tejen las mujeres”, dice Jhizu Ricse Brañez, de 11 años, quien cursa el sexto grando en la I.E. 64446 de Miaría. En Nuevo Mundo, tras una lluvia torrencial que dejó un cielo limpio y frescura en sus calles, Guimez Ríos, coautor de uno de los relatos, apreció la colección y recordó: “mi abuelo nos narraba historias; mi tatarabuelo contaba lo que ocurría en la selva, esto sirve para preservar nuestra cultura”.

Teresa Sebastián, tejedora y profesora de sangre yine, y Miguel Ángel Díaz, profesor matsigenka y traductor intérprete, son dos intelectuales que colaboraron en “El libro de nuestra selva”. Ellos coincidieron en que esta colección de cuentos es una herramienta de gran utilidad para los alumnos. 

Las historias en lengua yine reunidas en la colección son: “Shwamkalo, la Araña Tejedora”, que tiene como co-autora a Teresa Sebastián y traductora a Rittma Urquía; y “Tsla y los muchkajines”, que tiene como co-autora y traductora a Rittma Urquía. En el lado matsigenka: “Keatsi y el Chamán Valiente”, tiene como co-autor a Guimez Ríos y traductor a Walter Kategari; y “La mamá equivocada”, donde Miguel Angel Díaz es co-autor y Walter Kategari traductor.


La escritora Teresina Muñoz estuvo encargada de la recopilación de todos los cuentos y afirma que esto va a “hermanar a los niños del país. Los niños de la Amazonía van a tener la oportunidad de que conozcan su mundo y nos interesemos por él”. Para Fidel Simón, secretario de Nuevo Mundo, esta es una forma interesante de colaborar con la educación.

“Lenguas Legendarias” es una campaña de Pluspetrol que se enmarca en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura, y está dirigida a promover y poner en valor la cultura de las comunidades ubicadas en su zona de influencia, donde se encuentra el yacimiento gasífero de Camisea. En Perú existen 48 dialectos indígenas, de los cuales 44 son amazónicos y 22 se encuentran en peligro de extinción, considerando que la pérdida de una lengua significa también la desaparición del legado ancestral y cultural de toda una etnia.

“El libro de nuestra selva”


Esta colección agrupa cuatro historias sobre la mística y cultura de los yines y matsigenkas en el Bajo Urubamba de Cusco:

• “Shwamkalo, la araña tejedora” narra la desobediencia de una mujer yine sobre el tejido a telar de cintura y cómo este surge y se propaga en toda la población. El valor cultural de los yines, como las cushmas, se representa de una manera divertida.


• “Keatsi y el chamán valiente” es una historia matsigenka que nos remonta a los espíritus y la religiosidad donde el hombre lucha contra seres malignos. Aquí, sus autores nos revelan la relevancia de las plantas medicinales, mágicas, el masato y el simbolismo de los animales como identidad cultural en el Bajo Urubamba.

• “La mamá equivocada”, o Okomutsatakaraina, es una dura historia del hombre matsigenka que busca una compañera para toda la vida, pero su celosa madre lo impide. En sus líneas entendemos valores como la comprensión, el amor y la aventura, además de la importancia de la familia.

• “Tsla y los muchkajines” es una dulce historia de una madre que defiende a sus hijos a toda costa frente a los otorongos. Este cuento yine muestra los vínculos de los nativos y sus creencias sobre el origen de su pueblo, pero también da importancia al amor, el compañerismo y la inteligencia.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 9/10/2019