Andina

Ensad presenta la Semana de la Educación Artística 2024

Desde el sábado uno de junio, desde las 9:00 a.m, en la sede La Cabaña

Ensad presenta la Semana de la Educación Artística 2024.

Ensad presenta la Semana de la Educación Artística 2024.

08:27 | Lima, may. 28.

Con una variada programación llena de diversas actividades se inicia la Semana de la Educación Artística a cargo de la Escuela Superior de Arte Dramático este uno de junio, desde las 9:00 horas, en la sede de La Cabaña.


Desde el Acuerdo de la 36° sesión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO) la cuarta semana del mes de mayo fue proclamada como la Semana Internacional de la Educación Artística, con la finalidad de sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de la educación artística, y con una serie de actividades, promover la diversidad y diálogo intercultural, así como la cohesión social.

Es desde este contexto que el Ministerio de Educación (MINEDU) resolvió declarar la cuarta semana del mes de mayo como la “Semana de la Educación Artística” para nuestro país. Y para la ENSAD, era la oportunidad perfecta para presentar los aportes y avances de la especialidad con un día de actividades para el público involucrado e interesado en el tema.

Es así que se organiza  la Semana de la Educación Artística 2024 (SEA), con el objetivo de generar espacios de reflexión, intercambio de conocimiento y experiencias entre la comunidad que ejerce la educación artística en nuestro contexto local, nacional e internacional. La realización de esta actividad beneficia a la comunidad educativa  que está conformada por estudiantes, docentes y egresados de Educación Artística.

Luego de la convocatoria realizada con anterioridad, donde se escogieron propuestas que participarán en ponencias, se expondrán trabajos en estos ejes temáticos en tres mesas de diálogo.

En el campo Curricular conoceremos la exploración de la integración y actualización del currículum en las artes escénicas; en el campo Didáctico el análisis de los procesos de enseñanza y las estrategias para enriquecer la experiencia educativa; y finalmente, en el campo Metodológico, la discusión sobre las metodologías que potencian el aprendizaje significativo en las artes escénicas.

Para iniciar el programa de actividades, se realizará la Conferencia Magistral Refracciones, reflejos, distorsiones: una mirada sobre la experiencia de la formación a formadores en artes escénicas, a la luz de la experiencia en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia entre los años 2001 a 2004. 

Estará a cargo del colombiano José Domingo Garzón. Posteriormente se realizarán las ponencias donde se abordarán experiencias que vinculan el uso del lenguaje escénico para abordar reflexiones en el público en torno a discursos y prácticas educativas en espacios convencionales y no convencionales.

También, a partir de las 2:00 p.m., se realizarán para educadores artísticos el Taller de formulación de proyectos de investigación cualitativa en educación artística, dirigido a tesistas de Facultades de Educación con la mención en educación artística, y para el público en general. 

La actividad estará dirigida por el Mg. Jorge Vergara Pérez; también se realizará el Taller Concientizando nuestras decisiones docentes: ¿Educación Artística para el desarrollo humano?, dirigido a estudiantes, egresados y docentes de la Carrera. La actividad estará a cargo de Paola Vílchez Ramírez.

Más en Andina
(FIN) CFS/CFS
Publicado: 28/5/2024