10:40 | Lima, set. 09 (ANDINA).
Existen 20,000 panaderías en Perú que generan alrededor de 200 mil puestos de trabajo directos, manifestó el presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan), Pío Pantoja.
“A nivel nacional existen 20,000 panaderías, 10,000 ubicadas en Lima y las demás en el resto del país. Son establecimientos que ya cuentan con licencias municipales”, manifestó a la Agencia Andina.
Sostuvo que en los últimos años el mercado de la panificación en el país ha crecido considerablemente; sin embargo, el consumo per cápita de pan es todavía bajo en comparación con otras naciones.
“El consumo per cápita de pan todavía se mantiene por mucho tiempo en 28 kilos al año, a diferencia de Chile que tiene 70 kilos per cápita, Estados Unidos que bordea los 95 kilos, o Alemania que pasa los 100 kilos anuales.”
En ese sentido, afirmó que junto a otros gremios ligados a la industria del pan han enfocado todos sus esfuerzos en incrementar el consumo mediante la promoción intensa del producto.
Comentó que más de 35 variedades de panes de 18 regiones de Perú se exhibirán y ofrecerán al público asistente a la III Feria Gastronómica Internacional de Lima Mistura 2010, gracias a la Cadena Productiva del Pan MunayPan, conformada por el sector panadería y los productores de insumos para la panificación.
MunayPan, que significa Cariño por el Pan, tiene como objetivo principal mejorar la calidad de los panes peruanos y promover su consumo, difundiendo sus cualidades nutricionales y fomentando la capacitación permanente del panadero y su formalización, explicó.
Esta cadena productiva está conformada por la Aspan, el Comité de Molinos de Trigo (Alicorp, Molinera Inca, Cogorno, Molitalia, Sayón, Don Ángelo, etc.) y el Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación, ambos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
Pantoja precisó que en los seis días de duración de la feria, que se realiza del 7 al 12 de setiembre en el parque de la Exposición de Lima, 50 panaderos de 18 regiones del país prepararán e invitarán al público diferentes panes, como el tres puntas de Arequipa.
También las chutas de Cusco, panes de anís de Junín, omate de Moquegua, marraqueta de Tacna, las wawas de Ayacucho, entre otros.
Sostuvo que la Cadena Productiva MunayPan también promueve el desarrollo de la creatividad de los panificadores para elaborar panes que, además de la harina de trigo, las levaduras y los insumos clásicos, utilicen cereales y granos andinos como la kiwicha, la quinua, el maíz, o hasta zapallo loche y tubérculos, entre otros.
En los seis días de feria, MunayPan presentará también La Hora del Sándwich, tiempo en que demostrará a los asistentes la preparación de diferentes recetas de variados y creativos sándwiches.
Asimismo, se realizarán diferentes charlas de capacitación y concursos para premiar al mejor panadero y pastelero.
(FIN) DCT/JPC
GRM
Publicado: 9/9/2010