En el Centro de Convenciones de la municipalidad provincial del Cusco se desarrollará mañana el evento presencial '¿Cómo prevenimos la violencia de género? Experiencias en el sector público y privado', mediante el cual el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables compartirá los avances de la implementación de la estrategia nacional de prevención ¡Mujeres libres de violencia!, en tres territorios piloto: Abancay (Apurímac), Acomayo (Cusco) y Tocache (San Martín).
En este encuentro se presentarán evidencias y acciones que se aplican para desterrar estereotipos, prejuicios y costumbres socialmente aceptadas, que son el caldo de cultivo de los actos de violencia basada en género.
Se presentarán los resultados de las investigaciones “Efectos directos e indirectos del hostigamiento sexual laboral y compromisos gerenciales frente a la prevención de la violencia de género” (CCL); "La prevención del hostigamiento sexual en el ámbito universitario: problemas y desafíos" (PUCP).
Asimismo, "Mujeres Independientes con Autonomía: modelo feminista descentralizado para la prevención" (Cladem Perú) y "El rol de los medios en la prevención de la violencia de género" (Calandria), entre otras.
De manera paralela se efectuará una
feria informativa en la plaza Espinar, donde el
público podrá informarse sobre sus derechos y aprender a prevenir la violencia en su familia y en su comunidad. Puede obtener más información en
https://somosmasprevencion.pe
.
El Perú registraa cifras devastadoras de violencia de género: 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia en algún momento de sus vidas; no menos preocupante son las creencias que la sostienen.
Según la Encuesta Nacional Sobre Relaciones Sociales (Enares 2019), la mitad de la población considera que “las mujeres deben cumplir su rol de madre, esposa y ama de casa antes de cumplir sus sueños”.
Además, 1 de cada 3 personas cree que "la mujer infiel debe tener alguna forma de castigo por parte de su pareja"; y el 26 % está de acuerdo con que “la mujer debe estar dispuesta a tener relaciones sexuales cuando su pareja lo desee”.
En este contexto, el proyecto “Fortaleciendo la prevención frente a la violencia de género” busca frenar esta alta tolerancia social a la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas. Para ello, reúne en su implementación al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público.
También a instituciones del sector privado como la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Cámara de Comercio de Lima (CCL), Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer en Perú (Cladem Perú) y Calandria, para impactar en diferentes ámbitos de la sociedad e incidir en el cambio de los patrones culturales que justifican la violencia.
Esta iniciativa cuenta con el acompañamiento técnico de la Cooperación Española y el financiamiento de la Unión Europea; y tras año y medio de ejecución convoca a la sociedad civil y al público interesado a participar en el evento presencial, programado para mañana desde las 09:00 horas.
Más en Andina:
(FIN) NDP/TMC/JOT
Publicado: 14/9/2023