Andina

En congreso evalúan estrategias para mejorar calidad genética de la maracuyá y granadilla

Especialistas evalúan estrategias para mejorar la calidad genética de la maracuyá. ANDINA/Difusión

Especialistas evalúan estrategias para mejorar la calidad genética de la maracuyá. ANDINA/Difusión

08:30 | Barranca, ago. 11.

Expertos de Ecuador, Colombia, Brasil y Perú se han dado cita en la ciudad de Barranca (Perú) para analizar y definir estrategias que permitan mejorar la calidad genética de la maracuyá, granadilla y el tumbo, durante el I Congreso Internacional de Pasifloras que organizan la Asociación de Exportadores (Adex) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

Con el desarrollo de esta actividad, que reúne a productores, investigadores y funcionarios de entidades públicas y privadas, el INIA, tiene por finalidad identificar alternativas y estrategias que incrementen la generación de semillas con alto valor, tecnologías de conservación y fortalecimiento de capacidades con un enfoque agroexportador.


Ello permitirá transferir tecnologías agronómicas que ayuden al pequeño y mediano productor mejorar la calidad de la granadilla, maracuyá y el tumbo, obtener cultivos que fortalezcan el rendimiento en campo, toleren las principales plagas y enfermedades que afectan a las plantas, así como producir frutos como buena calidad pulpa para el mercado internacional.

Para el jefe del INIA, Jorge Ganoza Roncal, el I Congreso Internacional de Pasifloras permitirá generar estrategias participativas que consoliden la calidad exportadora de los cultivos y la economía del productor. “La importancia de estas pasifloras se remarca también en la contribución a la diversificación agrícola en las regiones productoras. Esto ayuda a los agricultores a reducir el riesgo de depender de un solo cultivo y a diversificar sus fuentes de ingreso”, acotó.

El I Congreso Internacional de Pasifloras analiza temas como perspectivas de la granadilla, maracuyá y el tumbo en el Perú, efectos del cultivo ante el fenómeno el Niño, manejo agronómico del cultivo de granadilla, tecnologías innovadoras en el cultivo de las pasifloras, manejo de suelos y nutrición del cultivo, además de la inclusión del tumbo en el género de pasifloras, entre otros.

De esta forma, el evento permitirá ampliar el alcance en tecnologías a más productores, los que se verán beneficiados con las ponencias sobre proyectos de innovación para el manejo de esta familia de cultivos, el establecimiento de redes de contactos entre profesionales y empresas involucradas en el sector conduciendo a nuevas alianzas comerciales, así como investigación conjunta y oportunidades de negocio.

El aumento en la demanda del cultivo de maracuyá ha permitido que en el Perú se transforme y agregue valor a esta fruta, ofreciéndolo al mercado no solo como fruta fresca, sino también como pulpa, jugo, aceite, aroma, saborizante e, incluso, productos para el consumidor final, como bebidas preparadas, golosinas, infusiones y mezclas para repostería y coctelería.

La producción nacional de maracuyá ha mostrado un crecimiento positivo, logrando que las exportaciones alcancen los US$ 6.1 millones, lo que representa un incremento de 10,1% en los dos primeros meses del año en comparación al mismo periodo de 2022. La región costa lidera la producción de maracuyá con rendimientos mayores a 13 toneladas de hectáreas cosechadas.

El INIA recordó que firmó un convenio de cooperación con Adex que busca articular generar proyectos que permitan mejorar de la cadena productiva del maracuyá en cada uno de los eslabones correspondientes, buscando establecer un mejor desempeño del cultivo a nivel de campo, así como en el mercado agroexportador.


En tanto, el INIA promueve el proyecto de frutales Profut, el cual desarrolla trabajos de investigación con el fin de incrementar la transferencia de tecnologías agronómicas que mejoren la calidad de los cultivos, generar semillas con alto valor genético, con buenas actitudes para tolerar las principales plagas, potencien el rendimiento de las hectáreas y se adaptan tipos de clima.

La actividad académica, se desarrolla el 10 y 11 de agosto en la ciudad de Barranca, y está dirigida a productores, especialistas, investigadores, estudiantes, técnicos y funcionarios de entidades públicas y privadas. También contempla trabajos de campo en parcelas demostrativas y laboratorios del INIA. 

Más en Andina




(FIN) NDP/VDV/MAO

Publicado: 11/8/2023