El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) informó que utiliza. drones para supervisar los bosques secos en las regiones del norte del país, donde se concentra el aprovechamiento sostenible de especies emblemáticas como el palo santo (Bursera graveolens) y el algarrobo (Neltuma pallida).
Precisó que a la fecha,
se han supervisado 8,471 hectáreas de bosque seco en las regiones de Piura y Tumbes. Las
tomas aéreas captadas con drones permiten evidenciar las zonas de aprovechamiento forestal, obtener información georreferenciada (longitud, latitud y altitud) y abarcar una mayor extensión de bosque supervisado, incluso en áreas alejadas y de difícil acceso.

Sostuvo que esta información es clave para verificar el cumplimiento de los planes de manejo aprobados por la autoridad forestal y asegurar que las actividades de extracción se realicen conforme a la normativa vigente.
“El
uso del dron nos permite recorrer mayores áreas del bosque, incluso en zonas de difícil acceso y con pendientes pronunciadas. Así, podemos verificar la existencia de los árboles aprovechados y determinar si este aprovechamiento se está realizando conforme al plan de manejo”, explicó Fredy Palas Yacila, coordinador de la Oficina Desconcentrada del Osinfor en Chiclayo.

El funcionario destacó que esta herramienta optimiza los procesos de supervisión en campo, al reducir costos y tiempos de desplazamiento y ampliar la cobertura territorial de las supervisiones, lo que se traduce en una gestión más eficiente y oportuna de los recursos forestales.
Transparencia para la sostenibilidad
Según explicó Palas Yacila, el uso de drones no solo mejora la eficiencia de las supervisiones, sino que también fortalece la transparencia y la detección temprana de posibles actividades ilegales, al proporcionar evidencias fotográficas y datos geoespaciales precisos. Esta información es incluida en los informes de supervisión que luego se publican en la plataforma SIGO SFC del OSINFOR, la cual puede ser consultada libremente por los usuarios y actores del sector para tomar decisiones que impulsen el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y luchar contra la tala ilegal.
“Con las imágenes aéreas podemos comparar diferentes periodos y verificar si las actividades de aprovechamiento se realizaron dentro del marco legal. Esta información es clave para determinar responsabilidades y garantizar la sostenibilidad del bosque”, señaló Palas Yacila.
T

El especialista resaltó, además, que la incorporación de esta tecnología fortalece la labor del OSINFOR en materia de protección, legalidad y manejo sostenible de los recursos forestales, contribuyendo a la conservación del bosque seco del norte del país y al desarrollo responsable de las comunidades que dependen de este ecosistema.
Más en Andina: