El superalimento tarwi es el sustento de más de 30 mil familias de pequeños productores

Se trata de una legumbre que contiene entre 41 a 51% de proteínas y hoy celebra su Día Nacional

Los pobladores de los Andes han consumido el tarwi desde tiempos prehispánicos.

Los pobladores de los Andes han consumido el tarwi desde tiempos prehispánicos.

23:02 | Lima, set. 3.

En el Día Nacional del Tarwi que se celebra hoy, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) impulsa la producción y consumo de este superalimento de alta calidad nutritiva y proteica para los consumidores, que es el sustento de más 30 mil familias, principalmente de la pequeña agricultura de La Libertad, Cusco y Apurímac.

Se trata de una legumbre que contiene entre 41 a 51% de proteínas, lo cual la coloca como una importante alternativa nutricional. Además, con el 19.7 % de carbohidratos, 9.6% % de fibra, 15% de calcio, 10% de hierro; ácidos grasos esenciales, los omegas 3, 6 y 9, (tipo de clasificación), se convierte en un súper alimento libre de gluten, por tanto, apropiado para celíacos.

Además de su alto contenido proteico resaltan sus elevados niveles de calcio, constituyendo un gran alimento para mantener dientes y huesos sanos.


Los pobladores de los Andes han consumido el tarwi desde tiempos prehispánicos y es utilizado también para eliminar los efectos provocados por parásitos, debido a su alto contenido de alcaloides (cocimiento de las semillas en ayunas). 

También se usa como tratamiento contra la caspa y la caída del cabello (cataplasma de semillas molidas), además en infusiones para controlar resfriados y fiebre; e incluso para ayudar a combatir el estreñimiento.

Es un cultivo con una mayor resiliencia para enfrentar los problemas generados por las variaciones climáticas, las crisis económicas, pandemias y desastres naturales. El tarwi tiene un enfoque en el sistema alimentario inclusivo y sumamente eficiente.


Día Nacional 

Mediante Resolución Ministerial N° 0104-2021-MIDAGRI, el sector declaró el 3 de setiembre de cada año como el Día Nacional del Tarwi, con el propósito de promover la realización de festivales, concursos, celebraciones, ferias y encuentros alusivos a la fecha, a escala nacional, regional y local, así como dinamizar la economía nacional.

Del mismo modo, la medida busca fortalecer la actividad comunitaria en el entorno rural, la innovación gastronómica, importancia del factor cultural, como eje del desarrollo económico local, el consumo sostenible, cuidado de la biodiversidad y la alimentación saludable, así como el posicionamiento comercial nacional e internacional del tarwi como producto de agroexportación.

Actualmente, más de 30 mil familias de agricultores generan sus ingresos con el cultivo de tarwi. En el año 2023, en el país se cosecharon 9 mil hectáreas de las que se obtuvieron 16 mil toneladas, siendo Los departamentos de mayor producción: La Libertad 32%, Cusco 15% y Apurímac 9%.


En los últimos 5 años, la producción ha tenido un ligero incremento constante de alrededor de las 11 mil TM en 2011 a 16 mil TM el 2023.

El tarwi es un artículo de agroexportación emergente y con crecimiento sostenido, resultando necesario el desarrollo de variedades comerciales, la provisión de semillas certificadas y mejora de los sistemas de conducción de cultivos, así como impulsar estrategias de promoción comercial para lograr beneficios directos en favor de los pequeños productores y sus familias.

En materia de exportaciones, en el 2023 el tarwi alcanzó ventas de 990.8 miles de dólares, siendo destino principal Ecuador y en pequeña escala EE.UU.

Más en Andina: 



(FIN) NDP/TMC


Publicado: 3/9/2024