Andina

El Niño: piden incluir a la academia en acciones para prevenir impacto de evento climático

Expertos de universidades participaron en foro organizado por la Sunedu

ANDINA/Difusión. Sunedu Conversa: efectos y daños por fenómeno de El Niño pueden aumentar en nuestro país

ANDINA/Difusión. Sunedu Conversa: efectos y daños por fenómeno de El Niño pueden aumentar en nuestro país

09:25 | Arequipa, jul. 26.

Los efectos y daños en la infraestructura y economía del país ante la inminente presencia del Fenómeno El Niño a fines del presente año y principios del próximo, podrían elevarse considerablemente respecto las pérdidas ocurridas por el Niño costero y el ciclón Yaku en marzo último debido a que las autoridades no se han sensibilizado en la formulación de políticas efectivas de prevención, no recogen los aportes de la comunidad científica y tampoco involucran a la ciudadanía, que en muchas regiones nuevamente sería las más perjudicada.

Esta es la principal reflexión a la que llegaron expertos, de cuatro universidades reunidas en Sunedu Conversa, un espacio creado por la Superintendencia  Nacional de Educación Universitaria para recoger los aportes y propuestas de la academia y plantear soluciones a diversos problemas del país. 

En esta primera edición estuvieron representantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, la Universidad Nacional de Piura, la Universidad Católica de Santa María de Arequipa y la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.



Los expertos coincidieron en que urgen inversiones por parte del Estado para la investigación científica que permita tener un panorama claro del alcance y los efectos por este evento climático. 

De esta manera podrían implementarse acciones en diversos sectores para proteger, por ejemplo, la producción en el campo. El panorama hoy no es bueno, según las evaluaciones de los 4 expertos a través de sus análisis, porque se proyecta que en zonas de costa como Cañete, la producción de papa descenderá en 80%.

Enfoques sectoriales

La representante de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Ligia García, precisó que el primer paso es que, a nivel del Gobierno, se tenga claro el concepto de un Niño Global y un Niño Costero.

Desde febrero, ya se han calculado más de 2 mil 100 millones de soles en pérdidas sobre todo por efecto de las lluvias torrenciales.  Estas afectan a campos agrícolas y provocan muchas pérdidas de cultivos, erosionan el suelo y generan daños en la infraestructura agrícola”, advirtió.

La especialista en agronomía señaló que se estima que el Fenómeno de El Niño, generará impactos sobre el cultivo de café por la subida de más de 12 grados de temperatura y de la humedad en los departamentos de Junín, Pasco, Amazonas, San Martín, Puno y Cusco. 


Más del 80% de agricultores en el Perú pertenecen a la agricultura familiar campesina, por ello la inversión por parte del Gobierno debe ser fuerte, con sistemas de alerta temprana”, indicó.

Jorge Fupuy, representante de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, recordó que El Niño tiene una temporalidad mucho más atrás de lo que se recuerda en el país. 

A julio de 2023, tenemos un 60% de probabilidad de que ocurra este fenómeno. Todas las temperaturas están sobre los parámetros de lo normal, por eso estamos con esta alerta de Niño global, pero no tenemos seguridad para predecir la magnitud. Solemos ver los impactos negativos, pero si trabajamos desde ahora y con visión a largo plazo, podemos hacer que estos impactos se transformen en positivos”, afirmó.

El especialista agregó las autoridades no tienen en cuenta las consecuencias de los eventos pasados y del costo que tienen para la sociedad, como la interrupción de carreteras a causa de las inundaciones.

“Prácticamente estamos huérfanos de información, hay información, pero es insipiente y significa trabajar con quienes son afectados directamente, como los pescadores”, recomendó.

En tanto, Sonia Lazarte, representante de la Universidad Católica de Santa María, explicó las implicancias que tendrá el Fenómeno de El Niño en la gestión de recursos hídricos para Arequipa y el sur del país. 


Para el verano del 2024 en el norte se estarían presentando precipitaciones sobre los niveles normales, pero en el sur estarían por debajo de su nivel normal. Ya en este momento se está observando un déficit hídrico en Arequipa, por ejemplo, por eso deberíamos construir en represas en las partes medias y bajas de las cuencas”, precisó.


Lazarte añadió que la industria debería afianzarse en nuevas tecnologías para así prevenir los efectos de este fenómeno. “En la parte de agricultura lo más afectado para Arequipa sería el cultivo de la papa.  Por eso se debe almacenar todo el recurso hídrico que se genere para estos escenarios y no perder ni una sola gota de agua”, advirtió. 

Finalmente, Beberly Tineo, representante de la Universidad Nacional de Piura, una de las ciudades más golpeadas por el fenómeno de El Niño en el Perú, recordó que en el 2017 este evento climatológico provocó millonarias pérdidas en todos los sectores de la región y modificó los modos de vida y estructuras urbanas. 

Pese a esas afectaciones se siguen repitiendo patrones que ya deberían ser erradicados. No obstante, desde la universidad se ha formado la unidad de responsabilidad social que tiene un trabajo articulado con el Gobierno, la empresa y la academia”, comentó.

Sin embargo, la especialista reveló que desde el 2017 la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) se comprometió a hacer el plan de drenaje pluvial de muchas de las ciudades de la región Piura que fueron afectadas, pero a la fecha no se han ejecutado obras ni se cuentan con perfiles de proyectos

Entendemos que el aparato estatal tiene sus tiempos, pero en estos casos esos tiempos se deberían acelerar. Estamos a puertas de un próximo Niño y este es un tema que urge ser abordado desde la academia, pero sobre todo desde todos los niveles de gobierno”, indicó. 

Sunedu Conversa estará disponible en sus redes institucionales de Facebook , YouTube, Instagram y Linkedin. De esta forma, la superintendencia continúa implementando espacios de comunicación que generen el diálogo desde la academia y en beneficio de la sociedad. 

(FIN) NDP/JCB/MAO

Más en Andina:


Publicado: 26/7/2023