Andina

El Niño: Imarpe realizará 5 expediciones científicas en el litoral para establecer biomasa

MInistra de la producción no descartó un segundo bono para pescadores artesanales

ANDINA/Héctor Vinces. El Niño: Imarpe realizará 5 expediciones científicas en el litoral para establecer biomasa

ANDINA/Héctor Vinces. El Niño: Imarpe realizará 5 expediciones científicas en el litoral para establecer biomasa

16:16 | Lima, ene. 16.

La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, anunció, en el marco de las acciones en la actividad pesquera y la recuperación de sector, anunció que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) realizará cinco cruceros de evaluación en el litoral para estimar la abundancia, biomasa, distribución y aspectos biológico-pesqueros de los principales recursos hidrobiológicos de importancia comercial.

Precisó, durante la conferencia para explicar los alcances de las acciones de prevención que se viene ejecutando ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño, que el  primer crucero, entre el 15 de febrero y el 1 de abril del presente año, será de evaluación hidroacústica de anchoveta y otros recursos pelágicos,

 "De esta manera, con investigación científica y responsabilidad, se contribuirá con la recuperación económica del país, garantizando la sostenibilidad de los recursos y las actividades pesqueras a nivel nacional”, sustentó.

La ministra dijo que desde el Produce, se sigue trabajando en materia de prevención ante la presencia de oleajes anómalos y el Fenómeno El Niño.

"Según el Enfen, el Fenómeno El Niño será débil y generará impactos menores, en comparación a lo que se estimaba, debido al anticiclón del Pacífico sur; sin embargo, se continuará con el monitoreo permanente ", aseguró.



En ese aspecto, dejó abierta la posibilidad de un segundo bono para los pescadores artesanales por el tema de los oleajes anómalos, que los perjudica en sus salidas al mar.

Al respecto, dijo que el primer bono, de 700,00 soles ha beneficiado a unos 37,000 pescadores y que aún falta que un 10 %  se presente a cobrar sus beneficios económicos.                                  

En tal sentido, manifestó que la segunda temporada de pesca de anchoveta 2023 generó un aporte de 16.01 % al PBI del sector pesca y generó más de 10,000 puestos de trabajos directos  a lo que se agregan 31,000 indirectos en la actividad extractiva.

También indicó que en el 2023, se aprobaron más de 87 acciones, que propiciaron la continuidad de las actividades extractivas, como la asignación de cuotas, autorización de pesca exploratoria, vedas reproductivas, entre otras.

Dichas actividades están relacionadas a especies marinas como el jurel, caballa bonito y pota.


De otro lado, la ministra dijo que, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), se prevé el otorgamiento de 638 créditos a favor de pescadores y acuicultores en el 2024 para lo cual se destinará un presupuesto de más de S/15 millones.  




Rico pescadito


La ministra Ana María Choquehuanca, indicó también que, en el marco de la campaña “De día y de noche, rico pescadito. Por un Perú sin anemia”,  se cuenta con un presupuesto de S/16.4 millones,  que beneficiarán a más de 2.3 millones de familias de menores recursos, a través de ferias de promoción y comercialización a nivel nacional.

En otra parte de sus declaraciones, la titular del Produce,  al responder una pregunta sobre ingreso de productos marinos del Ecuador al Perú, afirmó que todo producto que ingresa a nuestro país, lo hace con la certificación correspondiente.

Descartó el ingreso de algún producto mediante actas, que son trámite de uso interno.

"El Perú, para garantizar su salud pública, exige la certificación correspondiente para el ingreso de productos alimenticios", remarcó. 

En otra parte de sus declaraciones, la ministra invocó los mercados y centros de abastos a tomar sus precauciones en infraestructura y evitar que sean inundados por las lluvias, como ha ocurrido en algunas oportunidades.


Afirmó que el Ministerio en este caso les brinda hojas de recomendaciones sobre la situación en que se encuentran pero que los propietarios deben elaborar sus planes de contingencia

Sostuvo que el Gobierno trabaja en reducir la vulnerabilidad, en mercados de abastos donde se prevé un trabajo articulado con los municipios y los gobiernos regionales para controlar desfogue de agua y verificar canaletas, revisar instalaciones eléctricas, entre otras.

(FIN) JCB/MAO
JRA

Más en Andina:


Publicado: 16/1/2024