Andina

El BIC Humboldt mejorará monitoreo del Fenómeno del El Niño

BIC Humboldt

BIC Humboldt

08:30 | Lima, ago. 27 (ANDINA).

Por Susana Mendoza (desde el BIC Humboldt)

Durante una operación que duró cuatro horas a la altura del puerto de Paita, a 340 millas del litoral, la Marina de Guerra del Perú colocó la boya oceanográfica Virgen del Carmen V, equipo con el que mejorará las condiciones de monitoreo del Fenómeno de El Niño, misión central de esta expedición científica del BIC Humboldt.


Con una inversión de casi dos millones de dólares, la Marina cumplió con realizar la operación de “sembrado” de la boya, más allá del ámbito del mar peruano con la finalidad de recoger información, hasta 500 metros de profundidad, sobre las condiciones del mar: su temperatura, salinidad, presión atmosférica, altura, periodo de olas y dirección.

La recepción de esta información le permitirá obtener datos relacionados con el Fenómeno de El Niño, y diseñar medidas de prevención.

Para el responsable de la operación e integrante de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), comandante Carlos Holguín Valdivia, la acción es de vital importancia.

Es que en la zona donde se ha posicionado la boya Virgen del Carmen V, aparece una corriente caliente conocida como la Onda Kevin. Si ésta aumenta la temperatura del mar, tiene más masa de agua caliente, y su tiempo de permanencia es largo, indica que algo anormal ocurre y puede ser El Niño.

“La boya oceanográfica al monitorear cambios bruscos avisa oportunamente sobre tal situación”, explica el comandante Holguín Valdivia.

La alarma temprana que genera no sólo le sirve al Perú. Nuestro país se asocia con Chile, Ecuador y Colombia a través del Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (ERFEN) y aporta a las investigaciones que realiza la Oficina Nacional de Oceanografía de Estados Unidos (NOAA) que analiza las condiciones oceanográficas del mar ecuatorial.

Los resultados de ambos trabajos benefician a los países que tienen litoral en el Pacífico, pues tienen la opción de tomar decisiones inteligentes sobre el uso de los recursos marinos, o medidas para prevenir desastres producidos por El Niño. Japón y Australia, por ejemplo, utilizan esa data.

La boya oceanográfica Virgen del Carmen V, recogerá información cada hora a través de los diez sensores especialmente diseñados para eso. Los datos que registre los enviará al conjunto de satélites Argos, y éstos a su vez los trasmitirán al Servicio de Localización Satelital Collecte Localisation Satélites (CLS-Perú) para que la DHN los acopie vía internet.

Tripulación involucrada

La operación de “sembrado” de la boya fue entera responsabilidad de oficiales, técnicos, oficiales de mar e ingenieros de la Marina de Guerra del Perú, conjuntamente con ingenieros y personal del Imarpe.

El equipo de 35 personas, entre los cuales 8 son civiles, participaron activamente, dieron soporte técnico, logístico y de mando a un trabajo colectivo que duró 4 horas. Fue exitoso. “Si una pieza falla, falla todo el sistema”, sostiene el comandante Colver Ruiz Roa.

La noche anterior, entre las 23:00 y las 04:00 horas, el equipo del puente de mando realizó los estudios de batimetría, de análisis del relieve del fondo marino para precisar el metraje exacto de los cables y cabo, y definir el punto del “sembrado” de la boya.

Más de dos horas después, con el viento y el mar a favor, empezó la maniobra para cumplir la misión de “sembrar” la boya. La brisa del aire traía la humedad de las 06:30 horas.

El puente de comando del BIC Humboldt cumplió con los procedimientos establecidos: ubicar la posición de lanzamiento de la boya, efectuar la maniobra de “sembrado” y establecer el lugar de posicionamiento final, que fue a las 10:30 horas.

En ese punto, el personal de la DHN, a fin de validar la información de los sensores de la boya, lanzó un equipo hasta 500 metros de profundidad, para confirmar la data obtenida.

La línea (sistema) de fondeo de la boya está conformada por el cable inductivo de nylon, red de flotadores, el cabo karate, el peso muerto y el ancla. Además, de los diez sensores que se colocan en los 500 metros del cable inductivo, los que registran los datos del Mar de Grau.

El buque permaneció en el área, hasta que la Marina, en Lima-Callao, confirmó la recepción de datos que transmitió la boya. Eso ocurrió a las 19:30 horas, momento en el cual se dio por terminada la operación con éxito de toda la tripulación.

El rol del Imarpe

El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) también cumplió un rol importante en esta actividad. Como parte del trabajo de monitoreo que realiza en estos momentos, la información que recoja en la estación –es decir la muestra de mar en el punto de posicionamiento de la boya– también servirá para verificar si los datos que registra la Virgen del Carmen V son correctos.

El jefe de crucero de Imarpe, Luis Vásquez Espinoza, explicó que lanzaron al mar, hasta una profundidad de 1,200 metros, un sensor CTD que recogió información de las condiciones marinas.

También realizó un rastreo acústico durante el recorrido para determinar qué recursos marinos hay en la zona, y tomó muestras oceanográficas a la capa superficial del mar, puntualizó el funcionario.

Todos se benefician

La instancia Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño, que integran la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), Imarpe, Senamhi, Instituto Geofísico del Perú (IGP), Indeci y ANA, se beneficiará de los datos que recoja la boya.

La ingeniera pesquera Rina Gabriel Valverde, integrante de la DHN de la Marina, sostiene que lo más positivo del “sembrado” de la boya oceanográfica es obtener la información de la temperatura, salinidad y conductividad del mar en tiempo real y continuo.

En segundo lugar, afirma, al generar una alerta temprana, las instituciones que forman parte del ENFEN pueden tomar medidas conjuntas preventivas para proteger a la población de un posible “Niño”.

Además, permite corroborar las alertas que anuncia la Agencia Nacional Oceanográfica de Estados Unidos (NOAA) hacia nuestro dominio marítimo.

El ENFEN se reúne la primera semana de cada mes para compartir la información que cada institución desarrolla sobre el Fenómeno de El Niño y realizar una evaluación colectiva. Los resultados de ese encuentro se dan a conocer a través de un comunicado que informa al país las condiciones oceanográficas actuales del mar peruano.

Plan integral
1.- El “sembrado” de la boya Virgen del Carmen V es parte del proyecto Naylamp (Niño anual y las anomalías medidas en el Pacífico).

2.- Éste a su vez pertenece al proyecto que elaboró el ENFEN: mejoramiento de la capacidad de pronóstico y evaluación del Fenómeno de El Niño para la prevención y mitigación de desastres naturales.

3.- Fue financiado con un préstamo del Banco Mundial de 150 millones de dólares en 1999.

4.- Los herederos de Grau han efectuado más de 20 navegaciones con el fin de contribuir al desarrollo socioeconómico del país en el monitoreo de El Niño.

(FIN) DOP


Publicado: 27/8/2009