Andina

El 8 de junio se inicia Segundo Censo Nacional del Suri o Ñandú petizo

Sobre los 4,000 metros de altitud en las regiones de Moquegua, Puno y Tacna

Cada brigadista del Serfor recorrerá distancias de hasta 15 kilómetros y utilizará como parte de su equipamiento dispositivos de localización satelital (GPS) y binoculares para el Segundo Censo Nacional del Suri, en las regiones de Moquegua, Puno y Tacna.

12:13 | Tacna, may. 19.

El Segundo Censo Nacional del Suri o "ñandú petizo", especie considerada en peligro crítico en el Perú, se realizará del 8 al 15 de junio próximos, en el altiplano de las regiones de Moquegua, Puno y Tacna donde acostumbra vivir, precisó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

Christian Riveros, administrador técnico-forestal del Serfor Moquegua-Tacna, informó a la Agencia Andina, que en esta labor participarán especialistas de las Direcciones de Gestión del Patrimonio de Fauna Silvestre e Inventario del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, y de las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) Moquegua-Tacna, Arequipa y Puno.

Indicó que la metodología que se utilizará en este segundo empadronamiento contempla que el recojo de información será mediante conteo directo de ejemplares, realizado por alrededor de 120 brigadistas distribuidos en grupos de cuatro personas, quienes se desplazarán en el ámbito de las tres regiones donde se distribuye, entre los 4,000 y 5,000 metros sobre el nivel del mar.

En el caso de Puno ha sido localizado en el distrito de Capazo y en las comunidades de Tupala, San José y Rosario de Ancomarca, Chua, Chichillapi, Viluta, LLusta Alto Llallahua y Jihuaña. En Tacna fue ubicado en las localidades de Mamuta, Kallapuma, Mamaraya y Vilacota.

Detalló que cada brigadista recorrerá distancias de hasta 15 kilómetros y utilizará como parte de su equipamiento dispositivos de localización satelital (GPS) y binoculares. También se registrará evidencia de huellas, plumaje y heces del ave altoandina.

El funcionario anotó que el Segundo Censo Nacional del Suri constituye una actividad del Plan Nacional de Conservación de esta ave, elaborado por el Serfor y aprobado mediante la Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 139-2015-Serfor/DE.

“La coordinación del censo está a cargo en Tacna y Moquegua por ambos gobiernos regionales y la ATFFS Moquegua-Tacna; mientras que en Puno, coordinan la ATFFS Puno y el Proyecto Especial Lago Titicaca”, comentó.

Riveros Arteaga refirió que el primer censo del Suri se realizó en el 2008, registrándose el avistamiento de 447 aves. De ese total, 186 se encontraban en Moquegua, 157 en Puno y 104 en Tacna.

El suri (Rhea pennata) es una especie de ave no voladora categorizada como “En Peligro Crítico”, según el Decreto Supremo N° 004-2014-Minagri y está incluida, además, en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que prohíbe su comercio internacional con fines comerciales.

Las principales amenazas de esta ave silvestre son la caza furtiva para comercializar sus plumas y carne, así como la recolección de huevos que impiden su adecuada reproducción, desplazamiento de su hábitat por otras especies, enfermedades provocadas por agentes patógenos de animales domésticos, así como por la acción de depredadores naturales.

Además del Perú, el suri habita en el altiplano de Bolivia y en las regiones colindantes de Chile y Argentina, razón por la que el 2006 se creó la Red Internacional para la Conservación del Suri, conformada por los cuatro países, la cual estableció como un primer acuerdo la elaboración de planes de conservación en cada país.

Plan de Conservación

En noviembre del 2015 se aprobó el Plan Nacional de Conservación del Suri, el cual propone como objetivo general la conservación y el manejo sostenible de esta ave altoandina, y como metas ubicar y proteger al menos el 70 por ciento de los sitios de cría y nidificación del suri bajo alguna modalidad de conservación.

Asimismo, plantea ampliar el área de distribución del suri en 20 por ciento e incrementar su población en 30 por ciento con especímenes provenientes de centros de manejo, como resultado de la aplicación del conocimiento desarrollado. También propone que 10 organizaciones públicas y privadas, locales y regionales participen activamente en la conservación del suri.

En este sentido, Riveros reconoció la labor emprendida por el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) en la protección y conservación de 170 Suris, entre adultos, juveniles y polluelos, los cuales están en centros de rescate distribuidos en cuatro módulos en diferentes comunidades campesinas del distrito de Capazo, provincia de El Collao. En cautiverio, estas aves se alimentan con forraje hidropónico de cebada, alfalfa fresca, zanahoria rallada y quinua cocida.

Además del censo, para este año se proyecta garantizar el control sanitario y la vigilancia para evitar la caza furtiva del suri, así como fortalecer los centros de control, actividades que forman parte de la etapa de conservación de esta emblemática especie altoandina.

(FIN) LZD/MAO

Publicado: 19/5/2016