Economía sostenible: productores venden 6.5 toneladas de pescado amazónico en Semana Santa

En ferias organizadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) en la región Huánuco

Ferias promovidas por Devida impulsan la economía lícita en el Alto Huallaga. Foto: DEVIDA/Difusión

Ferias promovidas por Devida impulsan la economía lícita en el Alto Huallaga. Foto: DEVIDA/Difusión

21:43 | Lima, abr. 21.

En Huánuco, piscicultores del desarrollo alternativo lograron la venta de 6.5 toneladas de pescado fresco en ferias de Semana Santa en los distritos de Rupa Rupa (Tingo María) y Cachicoto (Monzón), organizadas para impulsar el consumo de productos locales y reforzar la economía lícita del Alto Huallaga.

Así, se desarrollaron las ferias ‘El Pescadito Tingalés’ y ‘Gran Feria del Pescadito Cachicotino’, impulsadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

En estas actividades, piscicultores del desarrollo alternativo comercializaron un total de 6,512 kilos de pescado amazónico, generando ingresos por 93,609 soles en beneficio de las familias productoras del Alto Huallaga.


Las especies ofertadas incluyeron paco, gamitana, tilapia y paiche, las cuales fueron distribuidas en puntos estratégicos como el frontis de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, el Estadio IPD, el Mercado Reactiva de Tingo María y el centro poblado Supte San Jorge. 

Asimismo, en el Valle de Monzón los principales puntos de venta se ubicaron en Cachicoto y en diversos caseríos de la zona.

“Estas acciones buscan dinamizar la economía local, promover la seguridad alimentaria y fomentar el consumo de pescado amazónico cultivado de manera sostenible”, precisó Devida, en una nota de prensa.



Café de especialidad


Como parte de la misma jornada, Devida impulsó también el consumo de café de calidad producido por familias del desarrollo alternativo. El viernes 18 de abril, se llevó a cabo una degustación gratuita de 1,000 tazas de café de especialidad en Tingo María, en la que participaron visitantes y turistas.

Durante esta actividad, también se realizó una demostración del método de extracción V60, destacando el aroma, sabor y características únicas del café del Alto Huallaga.

Además, se promovieron otros productos emblemáticos de la zona, como chocolates, miel de abeja, quesos y chifles –entre otros–, todos “elaborados por organizaciones productoras que optan por una economía lícita y sostenible, dejando atrás los cultivos ilegales de hoja de coca”.


Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 21/4/2025