Dubái atrae a récord de millonarios por la ausencia de impuestos y un estilo de vida de lu

El emirato del Golfo suma casi 10.000 nuevos ricos este año y se consolida como uno de los destinos más atractivos

AFP

AFP

11:30 | Dubái, ago. 23.

Dubái se ha convertido en un imán para los millonarios. La ausencia de impuestos sobre la renta, un clima de negocios flexible y la posibilidad de disfrutar de un estilo de vida fastuoso han atraído a un número récord de personas con grandes fortunas a este emirato del Golfo, que ya figura entre las ciudades más ricas del mundo.

Según la consultora Henley & Partners, Emiratos Árabes Unidos captará este año a 9.800 millonarios, más que cualquier otro país. El fenómeno refleja la consolidación de Dubái como destino predilecto para quienes buscan seguridad, estabilidad política y lujo sin restricciones.

Un centro global para ultrarricos


Con 3,5 millones de habitantes —el 90% expatriados—, Dubái es un centro neurálgico de comercio entre Europa y Asia. La ciudad presume de contar con uno de los aeropuertos más transitados del mundo, un puerto estratégico y una oferta que va desde mano de obra de bajo costo hasta comunidades de influencers y multimillonarios.

“En Londres, mis clientes susurran cuando hablan de sus ingresos; aquí pueden vivir libremente”, explica Mike Coady, director de la firma Skybound Wealth Management. Afirma que, en contraste con la creciente retórica contra los ricos en algunos países, Dubái “normaliza” la riqueza y la convierte en parte de su identidad.

Max Maxwell, director ejecutivo de Paddco Real Estate, coincide en que el emirato ofrece “un mejor estilo de vida por los mismos ingresos” en comparación con otras regiones.

Actualmente, Dubái alberga 81.200 millonarios y 20 multimillonarios, situándose entre las 20 urbes más ricas del planeta.

Incentivos y críticas


Además de no cobrar impuesto sobre la renta, Dubái ofrece un entorno de negocios con pocos trámites burocráticos y una “visa dorada” que concede hasta diez años de residencia a extranjeros adinerados o altamente cualificados.

Philippe Amarante, de Henley & Partners, subraya que la ciudad brinda oportunidades con “muy pocos trámites administrativos”.

Sin embargo, este auge contrasta con las condiciones de los miles de trabajadores migrantes mal remunerados que sostienen la economía del emirato. Organizaciones como Human Rights Watch denuncian “abusos generalizados” y desigualdades cada vez más profundas.

El frenesí inmobiliario


La ciudad vive un auténtico boom inmobiliario con rascacielos deslumbrantes, islas artificiales y villas de lujo. Solo el año pasado se vendieron 435 propiedades valoradas en más de 10 millones de dólares, superando a Nueva York y Londres juntas, de acuerdo con la consultora Knight Frank.

“Los ricos del mundo ya no solo invierten, sino que trasladan aquí a sus familias, negocios y oficinas privadas”, afirma Faisal Durrani, analista de la firma. Según cuenta, algunos compradores buscan apartamentos de 100 millones de dólares, pero en Dubái, “por ese precio, puedes adquirir un edificio entero”.

Migración de fortunas


Coady explica que la nueva ola de residentes son, en su mayoría, profesionales de entre 30 y 40 años: fundadores de startups, herederos de empresas familiares o gestores de fondos.

Uno de sus clientes, un británico de 42 años dueño de una empresa de software, se mudó por temor a un impuesto sobre ganancias de capital al vender su compañía. Solo el Reino Unido podría perder este año a 16.500 millonarios, según Henley & Partners.

Mayor control financiero


El auge de Dubái también generó cuestionamientos. En 2022, Emiratos Árabes Unidos fue incluido en la “lista gris” internacional por sospechas de transacciones opacas y la llegada masiva de capital ruso tras la invasión de Ucrania.

Desde entonces, las autoridades intensificaron sus medidas contra el blanqueo de dinero, extraditando incluso a capos de la droga. Estos esfuerzos permitieron que Emiratos fuera retirado de la lista, reforzando su imagen como destino seguro para los capitales internacionales.

Más en Andina:



(FIN) AFP/JAM

Publicado: 23/8/2025