Andina

Don't Look Up y la ciencia detrás de la película nominada al Óscar

El astrónomo del IGP, Nobar Baella, y la astrofísica Carla Arce-Tord explican las dudas que dejó la cinta.

"Don't Look Up" no pretende enseñar ciencia a nadie, pero no todo es ficción. El cometa de la cinta fue modelado "muy vagamente" a partir del cometa NEOWISE. Foto: Netflix

07:00 | Lima, ene. 13.

Por Sofía Pichihua

La película "Don't Look Up" es una comedia de ciencia ficción que se basa en supuestos hechos científicos para alertar del fin del mundo. La cinta de Netflix, además, es una sátira de la sociedad global que ha logrado una nominación a los premios Óscar 2022. Lo cierto es que, a pesar de la crítica y opiniones divididas, "No miren arriba" ha logrado despertar la curiosidad de los cinéfilos sobre la ciencia. ¿Es posible la extinción global a causa de un gigantezco cometa? Científicos peruanos responden esta y otras preguntas clave.

¡Cuidado! Esta publicación incluye spoilers sobre la película "Don't Look Up".

El fillme - nominado a Mejor Película en los premios Óscar 2022- retrata la desesperación de la candidata a doctorado Kate Dibiasky (Jennifer Lawrence) y su profesor, el Dr. Randall Mindy (Leonardo DiCaprio), para que tomen en serio un preocupante mensaje: un cometa de unos 9 km impactará la Tierra en poco más de seis meses. 

Al inicio, la NASA toma cartas en el asunto, pero el poder político hace retroceder los avances de los científicos. Ni la prensa, ni la sociedad -desde las redes sociales- toman en serio la advertencia. Por el contrario, el hecho se convierte en una campaña de desprestigio en medio de un época electoral. 

También resulta evidente la ambición económica de la ficticia compañía BASH, una referencia a las grandes organizaciones tecnológicas, que propone un método tecnológico para evitar la colisión y aprovechar los restos del cometa. Finalmente, el proyecto es un fracaso y la destrucción de la Tierra es inminente. 

¿Todo es ficción en "Don't Look Up"?

"Don't Look Up" no pretende enseñar ciencia a nadie, pero no todo es ficción. La doctora Amy Mainzer, investigadora principal del proyecto Explorador de Campo Amplio de Objetos Cercanos a la Tierra (NEOWISE, por sus siglas en inglés) de la NASA, explicó en una entrevista con Netflix que fue ella quien decidió que sería un cometa -en lugar de un asteroide- el que impactaría con la Tierra.

Una de las razones detrás de ello está que los cometas de largo período alcanzan velocidades "increíbles". "Orbitan alrededor del sol tal vez una vez cada cientos de millones o miles de millones de años, por lo que puedes imaginar que adquieren mucha velocidad cuando ingresan al sistema solar interior", precisó la astrónoma de la NASA.

El cometa de la película fue modelado "muy vagamente" a partir del cometa NEOWISE, que el equipo con el que trabaja descubrió a fines de marzo de 2020. "Hizo su acercamiento más cercano al sol a principios de julio. En otras palabras, simplemente llegó a toda velocidad al sistema solar muy rápido, y eso es muy típico de esta clase de objetos. Y son grandes; estos cometas son bastante grandes", sostuvo, por lo que la inspiración en este cuerpo celeste calzó con la historia. 

De hecho, el cometa C/2020 F3 (NEOWISE) fue captado por la Agencia Espacial del Perú - CONIDA desde el Centro Poblado de Cambrune, ubicado aproximadamente a 4500 m.s.n.m. en el distrito de Carumas, Moquegua, en julio de  2020. 

Imagen tomada por astrónomo de la Agencia Espacial del Perú - CONIDA

En su opinión, la película cumple su objetivo y divierte. Tampoco busca alarmar, sino deja un mensaje claro: "En última instancia, si tomamos decisiones que tienen en cuenta la ciencia y están basadas en la ciencia, el resultado no tiene por qué ser malo. ¡Puede ser bueno!", concluye. 

La doctora Mainzer también conversó con Jennifer Lawrence, Leonardo DiCaprio y otros actores sobre sus diálogos. Además, pudo darles detalles sobre otros temas como el papel de la mujer en la ciencia o lo que está en la "mente de un científico". 

"Tuvimos muchas discusiones sobre la cultura de los científicos y esas luchas que tenemos cuando tratamos de comunicarnos y [no] siempre tenemos éxito en eso", dijo.

¿Qué tan real es la ciencia de "No miren arriba"?

Si bien es cierto que un cometa de 9 km (incluso uno de solo 1 km o mucho menos) definitivamente destruiría la vida en nuestro planeta, los científicos consideran que este hecho es muy poco probable. 

La vigilancia de los cuerpos celestes -como asteroides o cometas- es una labor permanente de la comunidad internacional.  La NASA, mediante su centro de estudios CNEOS (Center for Near Earth Object Studies), se encarga de vigilar los NEO (Near Earth Objects, es decir, objetos cercanos a la Tierra).


Sin embargo, el doctor Nobar Baella, investigador científico y astrónomo del IGP, dijo a la agencia Andina que sí hay hechos históricos que describen qué ocurriría en una situación de peligro. 

Entre ellos destacó lo ocurrido el 30 de junio de 1908. Ese día, una roca espacial de un tamaño mayor a 50 metros de ancho penetró la atmósfera terrestre y detonó en el cielo liberando energía equivalente a alrededor de 185 bombas de Hiroshima, según la NASA.  El impacto ocurrió cerca del Río Podkamennaya Tunguska, en Siberia.

En el 2007, nuestro país fue escenario del impacto de un meteorito que dejó un cráter en Puno. En un primer momento, los pobladores de la comunidad de Carancas – Desagüadero reportaron lesiones dérmicas, mareos y vómitos, recordó el Dr. Baella. 
 
El científico alertó que, si bien la tecnología ha avanzado, no necesariamente todos los cuerpos celestes existentes son captados por los telescopios en el mundo. La seguridad de la Tierra, concluyó, es una labor colectiva e internacional.

De hecho, en el 2017, el Observatorio de Huancayo del IGP registró la trayectoria del asteroide (3122) Florence, clasificado como potencialmente peligroso por su gran tamaño (4 km de diámetro). 

En el 2019, el también investigador científico de la Unidad Funcional de Astronomía y Planetario del IGP participó en una campaña de observación internacional del asteroide binario 1999 KW4, el cual se aproximó a la Tierra el 25 de mayo del mismo año. Gracias al telescopio Nishimura, ubicado en el campus de la Universidad San Luis Gonzaga en Ica, se obtuvieron 147 imágenes útiles que permitieron determinar la posición del asteroide. Este aporte fue compartido con la comunidad científica y las observaciones de vigilancia no se han detenido, aseguró el Dr. Baella. 

Entonces, ¿qué se puede hacer ante una amenaza similar? El doctor Baella manifestó que este año veremos los resultados de la misión DART de la NASA, la primera misión de prueba de defensa planetaria del mundo, que ejecutará intencionalmente un impacto cinético en el asteroide Dimorphos para cambiar ligeramente su movimiento orbital alrededor de otro asteroide.

Si bien no representa una amenaza para la Tierra, la misión DART busca demostrar que una nave espacial puede navegar de forma autónoma hacia un impacto cinético en un asteroide objetivo relativamente pequeño, y que esta es una técnica viable para desviar un asteroide potencialmente peligroso, si alguna vez se descubre uno. DART alcanzará su objetivo el 26 de septiembre de 2022, informó la NASA.

“La misión DART ha escogido un asteroide binario (Dimorphos y Didymos). Lo que se quiere saber es qué va a pasar después del impacto por lo que tendríamos una referencia de la energía que se necesita para el posible desvío”, sostuvo el Dr. Baella, destacando que se conoce que este asteroide orbita alrededor de su par.

Por otro lado, conocer la órbita de un cometa o asteroide potencialmente peligroso es, a veces, impreciso.

“Existen planetas que perturban la órbita. Júpiter es un protector de la Tierra porque ‘chapa’ muchos asteroides. Un empujoncito que haga cuando se acerca (un asteroide o cometa) podría variar la órbita”, dijo el Dr. Baella.

No obstante, en la película, luego de un simple cálculo matemático en la pizarra, el Dr. Mindy estaba seguro que el cometa descubierto por su colega iba a impactar la Tierra. 

“Cuando uno observa, lo hace por horas para tener imágenes con buena señal. Estas imágenes no se obtienen al momento, pasan por un procesamiento”, agregó la astrofísica y divulgadora científica Carla Arce-Tord desde sus redes sociales.

Incluso si fuera así de rápido como lo mostrado en la película, "tiene que haber una corroboración de la observación con una segunda observación o con otros telescopios que apunten en esa dirección".  

Por otro lado, también observó que el cálculo de la trayectoria mostrado en la cinta fue apresurado.  "El método de Gauss (citado en la película) se usa para calcular preliminarmente la órbita de un objeto. Se necesitan, por lo menos, tres puntos de posición pero, al ser un cálculo preliminar, y hasta cierto punto, aproximado, no es real que confirmen colisión con este método hecho ‘a mano’", sostuvo. En esos casos, se requieren modelamientos detallados para calcular la probabilidad de impacto. 

Asimismo, destacó la importancia de la "revisión por pares" mencionada en la película "No miren arriba", que no solo era necesaria para la corroboración del descubrimiento, también para las propuestas expuestas para evitar la tragedia.

“Cuando el empresario de BASH propone cancelar la misión para desviar el cometa y enviar nanotecnología para hacer explotar el cometa, los científicos son enfáticos que esta propuesta no ha tenido revisión con pares. Esto es potencialmente peligroso. La revisión por pares permite revisar la rigurosidad, método credibilidad y la ética que, en este caso, vemos que no hubo nada de ética", señaló.

En opinión de la científica peruana, la película refleja la frustración de los científicos cuando quieren transmitir algo urgente y no se toma en serio la evidencia científica.

La película "Don't Look Up" puede ser vista desde la plataforma de streaming Netflix. La ceremonia de los premios Óscar 2022 se realizará el 27 de marzo del presente año.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) SPV

Publicado: 10/2/2022