Distrito chiclayano de Leonardo Ortiz concentra altos valores de contaminación

16:11 | Chiclayo, set. 09 (ANDINA).

El distrito de Leonardo Ortiz, en la provincia de Chiclayo, región Lambayeque, concentra los más altos valores de contaminación atmosférica a diferencia de las jurisdicciones vecinos de Chiclayo y La Victoria, se informó hoy.

Sin embargo, según el responsable de la Unidad de Ecología y Protección del Medio Ambiente de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la Gerencia Regional de Salud, Luis Terán Bazán, los tres distritos no superan los 150 microgramos por metro cúbico de aire establecida por la norma nacional de los estándares de calidad ambiental para el aire.

Mencionó que desde hace cinco años, existe en la provincia de Chiclayo una red de monitoreo de calidad de aire que ha implementado cuatro estaciones que operan en el distrito de La Victoria, Leonardo Ortiz, sector Quiñones y el centro de la ciudad. "Los dos últimos en el Cercado de Chiclayo", acotó.

"Según los resultados que tenemos en ninguno de los casos pasamos los valores establecidos por la Ley Nacional que establece los estándares de calidad ambiental para aire, respecto al parámetro PM10 ósea partículas menores o iguales a 10 micras que son dañinas para la salud", manifestó Terán Bazán en declaraciones a la Agencia Andina.

Remarcó, sin embargo, que en Leonardo Ortiz relativamente en comparación con las otras tres estaciones, se ha detectado los más altos valores de contaminación del aire de Chiclayo, "lo que es entendible desde el punto de vista de la dirección de los vientos que son hacia el sur y noreste, es así que toda la contaminación que se acumula en el centro de la ciudad, y en (el distrito de) La Victoria va a descargar a José Leonardo Ortiz", argumentó.

El funcionario pidió, asimismo, la implementación de las estaciones de monitoreo con más equipos para tener un diagnóstico más completo. "Se requiere medir óxido de nitrógeno, óxido de azufre, compuestos orgánico volátiles, metales pesados y otros parámetros que pueden ser de importancia como H2S (sulfuro de hidrógeno)", advirtió.

Resaltó, además, que al no tener valores altos en lo que respecta a material particulado, no es posible correlacionar con respecto a impactos en la salud de la población.

"Necesitamos actualizar estudios epidemiológicos y ojalá que con la propuesta de Plan que se está haciendo ante el Ministerio del Ambiente tengamos más elementos para actuar mejor", indicó.

El funcionario añadió que se requiere de aproximadamente 6 millones de nuevos soles para implementar un buena red de monitoreo de calidad del aire en esta ciudad.

"A la fecha el sector Salud cuenta con personal calificado para el monitoreo de las estaciones, sin embargo si se incrementa más tecnología y parámetros tenemos que seguir capacitándonos", acotó tras agregar que el Plan de Acción debe estar acompañado de infraestructura, equipos y fortalecimiento de capacidades.

Terán puntualizó que en Leonardo Ortiz se llega a alcanzar unos 120 a 130 microgramos por metro cúbico pero no se llega a sobrepasar la barrera de los 150 que establece como límite la Norma Nacional.

Destacó que para reducir estos niveles se requiere por parte de los gobiernos locales la ejecución de obras como pavimentación de calles así como se incrementen las áreas verdes en su jurisdicción.

Asimismo, el mantenimiento a los pavimentos de las vías de comunicación, la regulación de los ministerios que hacen a las fábricas como el caso de las fundiciones, entre otras acciones preventivas.

"Mientras mejor sea el desempeño ambiental de las industrias la contaminación disminuye", subrayó.

Destacó que las grandes empresas ya están alineándose con la normatividad para que tengan todos los instrumentos de gestión ambiental.

El especialista señaló, como percepción preliminar, que en Lambayeque las enfermedades respiratorias es posible que se estén incrementándose por causas ambientales por la continua acumulación de contaminantes atmosféricos en el aire que respiran los pobladores de esta norteña región.

"Actualmente nos preocupa que se puedan registrar casos de cáncer por respirar sustancias tóxicas que tienen propiedad cancerígenas así como la presencia de enfermedades respiratorias generado por partículas en el aire que puedan ingresar hasta la parte más profunda del sistema respiratorio", anotó.

Por último, hizo un llamado a los gobiernos locales para que cumplan con la función de la Ley Orgánica de Municipalidades que establece su responsabilidad frente al tema de prevención y control de la contaminación atmosférica.

"Los gobiernos municipales son los responsables del tema de prevención y control de la contaminación del aire", enfatizó.

(FIN) SDC/MAO


Publicado: 9/9/2013