Hoy se celebra en el Perú el Día de las Lenguas Originarias, una importante efeméride que nos recuerda nuestra riqueza cultural y etnolingüística que debemos recuperar, preservar y difundir. ¿Qué se resalta en esta fecha conmemorativa y por qué es importante para el Perú?
Las lenguas originarias o indígenas son todas aquellas lenguas que se empleaban con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional.

Hay que recordar y destacar que en nuestro país existen 48 lenguas indígenas u originarias que constituyen no solo formas de comunicación, sino también diversidad de costumbres y tradiciones.
De las 48 lenguas originarias, cuatro se hablan en los Andes, siendo el quechua aquella que es hablada en casi todo el país, seguido del aimara, y las 44 lenguas originarias se hablan en la Amazonía.
Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) del Ministerio de Cultura, la lengua quechua presenta cuatro ramas que agrupan las variedades quechua amazónico, quechua norteño, quechua central y quechua sureño.

Por su parte, las lenguas amazónicas son Achuar, Amahuaca, Arabela, Ashaninka (que registra el mayor número de hablantes), Asheninka, Awajún, Bora, Cashinahua, Chamikuro, Ese eja, Harakbut, Ikitu, Iñapari, Iskonawa, Jaqaru, Kakataibo, Kakinte, Kandozi-Chapra, Kapanawa, Kawki, Kukama Kukamiria, Madija, Maijiki, Matsés, Matsigenka, Matsigenka Montetokunirira, Munichi y Murui-Muinani.
También son lenguas amazónicas: Nahua, Nomatsigenga, Ocaina, Omagua, Resígaro, Secoya, Sharanahua, Shawi, Shipibo-Konibo, Shiwilu, Taushiro, Ticuna, Urarina, Wampis, Yagua, Yaminahua, Yanesha y Yine.

Existen otras dos lenguas originarias: mochica y uro que están en proceso de recuperación por parte de los descendientes de sus respectivas comunidades lingüísticas y, lamentablemente, 35 se dejaron de hablar.
Para conocer detalles sobre las lenguas originarias y los lugares del Perú donde se hablan, consultar el libro “
Lenguas originarias del Perú”, editado por el Ministerio de Educación, en el siguiente
enlace.

El Día de las Lenguas Originarias se remonta al año 1975, cuando el Decreto Ley N° 21156 reconoció al quechua como lengua oficial y estableció el Día del Idioma Nativo, que luego se convirtió en el Día de las Lenguas Originarias.
¿Qué se resalta en esta efeméride?
La característica principal de las lenguas originarias es que cada una representa una conjunción de visiones, conocimientos, historias, así como una particular forma de interpretar la vida e interactuar con el entorno. Las lenguas originarias constituyen un legado invaluable para las presentes y futuras generaciones.

A través del uso de sus lenguas, los pueblos conservan y transmiten sus afectos, tradiciones, cosmovisiones, valores y conocimientos a las siguientes generaciones y al mundo. Por eso, las lenguas son parte esencial de la identidad cultural y social de los pueblos indígenas del Perú y, por consiguiente, forman parte de la riqueza cultural y lingüística que distingue a nuestro país. En ese sentido, la pérdida de cualquier lengua representa una pérdida irreparable para toda la humanidad.
El Día de las Lenguas Originarias busca promover la recuperación, la preservación, el desarrollo y la difusión de las lenguas nativas del Perú, reconocidas como un importante patrimonio cultural inmaterial.
¿Por qué es importante esta celebración?
La importancia de esta celebración radica en que las lenguas originarias constituyen un símbolo de identidad cultural y su recuperación, preservación y difusión es crucial para la diversidad lingüística y cultural del país.

Las lenguas originarias son más que un medio de comunicación. Son también portadoras de identidad, historia y sabiduría de los pueblos indígenas.
El Estado peruano trabaja para garantizar el derecho de todos los niños y adolescentes a recibir una educación de calidad en su lengua materna y ha logrado que cada una de las 48 lenguas originarias del país tengan un alfabeto oficial, consensuado y acordado con sus hablantes para que el Estado cumpla su rol de preservarlas, desarrollarlas y fomentar su uso en todos los espacios y ámbitos.

Asimismo, produce textos y materiales educativos en lenguas originarias que se distribuyen en todas las regiones donde se brinda enseñanza escolar intercultural.
En la actualidad, más de 1 millón 200 mil estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe son atendidos en su lengua originaria y lengua de herencia por más de 102 mil docentes bilingües en 26,000 instituciones educativas del país, lo que les permite afianzar la lengua de sus ancestros y también fortalecer su cultura e identidad, informó el Ministerio de Educación (Minedu).

Por su parte, el Ministerio de Cultura diseñó e implementó la Central de Interpretación y Traducción (CIT) en Lenguas Indígenas u Originarias, que facilita la comunicación entre el Estado y hablantes de lenguas indígenas u originarias mediante el número telefónico (01) 618 9383.
Igualmente, implementó el Mapa Etnolingüístico, un sistema informativo y herramienta de planificación creado para una adecuada toma de decisiones en materia de uso, promoción, recuperación y preservación de las lenguas indígenas u originarias del Perú. Para conocer detalles del mapa etnolingüístico ingresar al siguiente enlace.

También creó el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (ReNITLI) para garantizar la comunicación con los ciudadanos y ciudadanas en lenguas indígenas u originarias en los servicios que brindan.
Asimismo, organiza cursos de intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias para los servicios públicos, como parte de diversas actividades en el marco de la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

En tanto, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través de sus programas sociales Cuna Más, Juntos y PAIS, y el Ministerio de Salud, brindan una atención inclusiva, culturalmente pertinente y en el idioma de cada población indígena u originaria.
(FIN) LZD/MAO