Andina

Día Internacional de Pueblos Indígenas: ¿Cuántos idiomas y pueblos nativos hay en Perú?

Efeméride fue instituida por la Organización de las Naciones Unidas en 1994

10:22 | Lima, ago. 9.

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha instituida desde 1994 por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para reconocer y valorar su aporte al desarrollo de los diversos países, cabe preguntarse: ¿Cuántos idiomas y pueblos originarios existen actualmente en Perú?

En Perú existen 55 pueblos indígenas y se hablan 48 idiomas originarios. Su reconocimiento y valoración forman parte de las políticas de promoción de la diversidad, interculturalidad e inclusión social.


Todas las lenguas originarias (4 son andinas: quechua y sus variantes, así como el aimara; mientras que 44 pertenecen a pueblos amazónicos) son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de concebir y de describir la realidad; por tanto, gozan de las condiciones necesarias para su mantenimiento y desarrollo en todas las funciones.



Además del castellano, las lenguas originarias son oficiales en las comunidades, distritos, provincias, departamentos o regiones en donde predominen.


De acuerdo con los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, la lengua indígena u originaria con el mayor número de hablantes a escala nacional es el quechua; mientras que Loreto es la región con el mayor número de lenguas indígenas u originarias históricamente habladas por su población, con un total de 29 lenguas.


Los departamentos donde más del 50 % de su población (de 3 años de edad a más) aprendieron a hablar con una lengua indígena u originaria son Apurímac (69.9 %), Puno (68.9 %), Huancavelica (64.5 %), Ayacucho (62.7 %) y Cusco (55.2 %).

El Estado, mediante el Ministerio de Cultura, trabaja para que todas las instituciones públicas ubicadas en las zonas donde se hable una lengua originaria puedan atender en ese idioma a la población local. Con ese objetivo, despliega un trabajo de formación de los servidores públicos bilingües.


Más de 40 idiomas originarios cuentan con alfabetos y grafías oficiales que han permitido la elaboración de diversos materiales educativos para los estudiantes que hablan una lengua originaria y pertenecen a un pueblo indígena.

El alfabeto garantiza el derecho de un pueblo indígena a recibir una educación en su lengua materna y a desarrollarla en diversos espacios. Asimismo, permite que diferentes entidades públicas implementen servicios usando estas grafías.


Asimismo, un alfabeto oficial permite elaborar materiales educativos para todas las áreas y grados de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas. Además, impulsa el desarrollo educativo de las lenguas mediante la educación intercultural bilingüe.


Los textos están en quechua y en sus variantes (collao, chanka, central, kichwa amazónico, Incawasi Cañaris), así como aimara, awajún, ashaninka, shipibo-konibo, shawi, matsigenka, nomatsigenga, kakinte, achuar, wampis, urarina, cashinahua, harakbut, matsés, jaqaru, yine, ese eja, kakataibo, kandozi, chapra, yanesha y murui-muinani.


Según el Minedu, la pedagogía ha demostrado que los aprendizajes se optimizan cuando los estudiantes aprenden en su propia lengua, y por ello el Estado realiza grandes esfuerzos para que todos los alumnos y docentes en el ámbito de la educación intercultural bilingüe cuenten con los materiales educativos pertinentes.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2024


Según la ONU, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2024 se centra en “Proteger los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”.

Sostiene que los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial son los mejores protectores del bosque.Donde se protegen sus derechos colectivos a las tierras y territorios, los bosques prosperan, junto con sus sociedades. Y su supervivencia no sólo es crucial para la protección de nuestro planeta, sino que también es crucial para la protección de la diversidad cultural y lingüística”, enfatiza la ONU.


En un mundo tan hiperconectado como el de hoy, la existencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial es un testimonio del rico y complejo tejido de la humanidad, y sería una enorme pérdida para nuestro mundo si dejan de existir”, remarca el organismo internacional.

La ONU da cuenta que existen alrededor de 476 millones de indígenas viviendo en 90 países. Estos pueblos constituyen alrededor del 6% de la población mundial, y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando al menos el 15% por ciento de los más pobres en el mundo

Los pueblos indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven”, afirma.


Señala que, pese a sus diferencias culturales, los pueblos Indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.

Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales. Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violentados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida”, remarca la ONU.

Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población Indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982.


(FIN) LZD


También en Andina:



Publicado: 9/8/2024