El mundo conmemora hoy viernes 5 de septiembre el Día Internacional de la Mujer Indígena y en ese marco el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) reafirmó su compromiso de trabajar en favor de las mujeres indígenas, que son beneficiadas a través de sus programas sociales, en la mejora de su calidad de vida, el acceso a una subvención, a la salud y educación.
Midis indicó que desde el programa Pensión 65 se atiende a 252,181 usuarios de pueblos originarios, de los cuales 141,787 son mujeres y participan en sus comunidades revalorando su
identidad cultural, a través de la promoción y transmisión de sus habilidades ancestrales.
Asimismo, el Programa Nacional Contigo, otorga una pensión no contributiva de S/300 de manera bimestral a 14,321 mujeres con discapacidad severa, en condición de pobreza o pobreza extrema, de pueblos originarios del país. Entre las comunidades atendidas, figuran integrantes de los pueblos indígenas u originarios, Quechua, Matsigenka, Aimara, Asháninka, Awajún, Yanesha, entre otros.
El programa Cuna Más, a julio de 2025, brinda atención y acompañamiento con enfoque intercultural a 102,976 familias de pueblos indígenas en la zona andina y amazónica, mediante el servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) y 8,493 niños y niñas en ámbitos andinos y amazónicos mediante el servicio de Cuidado Diurno. De este grupo, el programa social reconoce de manera especial a 8,339 madres gestantes, quienes gracias a la orientación que reciben por parte de las facilitadoras del SAF han mejorado sus condiciones de salud y bienestar emocional.

Mientras que, a través del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai del programa Foncodes, se han incorporado a actividades productivas a cerca de 80,000 mujeres de comunidades nativas de la sierra y selva. Las mujeres usuarias de los proyectos productivos de Foncodes tienen como lengua materna al quechua, aimara, jacaru y otros en la sierra; asháninka, shipibo-conibo, matsés, yanesha, awajún, shawi, sharanahua, cashinahua, anahuaca, machiguenga, nomatsigenga, kukama kukamiria, achuar, urarina, harakbut, yine, nahua, maijiki, ticuna, chamicuro en la Amazonía.
En tanto, a través de las plataformas PIAS, gestionadas por el programa PAIS, se han brindado en Loreto, Ucayali y Puno, 1 millón 351,927 atenciones, beneficiando a más de 107 mil personas de pueblos indígenas de la Amazonía y el Altiplano.
Además, en lo que va de este año, a través de 449 Tambos, en 21 departamentos del país, se han beneficiado a 177,266 mujeres indígenas, brindándoles 877,499 atenciones.

Dato:
• El Programa de Alimentación Escolar tiene una cobertura de 7,133 instituciones educativas en pueblos indígenas, para la atención de 322,111 usuarios con nutritivos desayunos, almuerzos y cenas, incorporando insumos locales.