Día de la Diabetes: Minsa destaca importancia de rehabilitación integral tras amputaciones

De enero a octubre de 2025, el INR brindó 2804 atenciones en consulta médica y terapias

El Instituto Nacional de la Rehabilitación (INR) “Dra. Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú-Japón del Minsa es un centro de referencia a nivel nacional que brinda atención integral a pacientes con amputación de diversas causas, entre ellas diabetes.ANDINA/Difusión

El Instituto Nacional de la Rehabilitación (INR) “Dra. Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú-Japón del Minsa es un centro de referencia a nivel nacional que brinda atención integral a pacientes con amputación de diversas causas, entre ellas diabetes.ANDINA/Difusión

16:50 | Lima, nov. 14.

En el Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, el Ministerio de Salud (Minsa) destaca la importancia del tratamiento luego de la amputación de un pie o una pierna por diabetes mellitus. Este proceso quirúrgico trae consigo un nuevo comienzo en la vida del paciente, y la rehabilitación juega un rol importante en esa etapa, ya que busca alcanzar la máxima funcionalidad e independencia de la persona.

El Instituto Nacional de la Rehabilitación (INR) “Dra. Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú-Japón del Minsa es un centro de referencia a nivel nacional que brinda atención integral a pacientes con amputación de diversas causas, entre ellas diabetes.

“El tratamiento integral convencional para pacientes con amputación incluye la fase preprotésica y protésica. Sin duda, los pacientes aspiran a obtener una prótesis; este producto de apoyo contribuye a mejorar su capacidad física, su imagen corporal y la independencia, de modo que pueda realizar sus actividades de la vida diaria, insertándose a la sociedad con éxito y mayor autonomía”, comentó la directora general del INR, Erika Giraldo Vizcarra.


En cuanto a las sesiones de terapia física, José Reyna Ormeño, Lic. en Terapia Física del Departamento de Amputados, Quemados y Trastornos Posturales del INR, refiere que lo que se busca es preparar el muñón para el manejo de la prótesis y preparar la condición física en general del paciente amputado.

“La realización de terapias es vital para alcanzar la máxima funcionalidad del paciente y que el uso de la prótesis mejore la calidad de vida e independencia de la persona. Nosotros estamos enfocados en darle al paciente la oportunidad de empezar su vida nuevamente, ahora con el apoyo de un producto de apoyo como la prótesis y el equipo multidisciplinario de salud sumamos esfuerzos”, indicó.


La rehabilitación integral del paciente amputado no solo involucra al médico rehabilitador y el tecnólogo médico de terapia física, sino también a otros profesionales de la salud como el tecnólogo médico en terapia ocupacional, psicólogo y trabajadora social, quienes desde su ámbito buscan lo mismo: lograr la independencia del paciente y su integración e inclusión en la sociedad.

De acuerdo con la Oficina de Estadística e Informática del INR, en el periodo de enero a octubre del presente año, se atendió a 186 pacientes con amputación por diabetes y se brindaron 2804 atenciones en consulta médica y terapia.

Más en Andina: 

(FIN) NDP/KGR


Publicado: 14/11/2025