Andina

Día de la Canción Criolla: celebra la fecha con estos compositores y cantantes

Este género nace de la mezcla de diversas fuentes musicales practicadas en la costa del Perú, afirma especialista.

ANDINA/Prensa Presidencia

ANDINA/Prensa Presidencia

06:31 | Lima, oct. 31.

El Día de la Canción Criolla es una buena oportunidad para celebrar la herencia musical del Perú y promover la diversidad de géneros que enriquecen su cultura. Por eso, es importante preservarla y promoverla a través de sus compositores e intérpretes.

Según el profesor de la Escuela de Música de la UPC, Jorge Bacacorzo Díaz-Zubiaurre, la canción criolla nace de la mezcla de diversas fuentes musicales que se practicaban en la costa del Perú y que provienen la música andina y afroperuana.

Pero también tiene raíces de Europa, incluyendo no solo música de salón (valses y mazurkas) sino también música popular (polcas) y marineras, así como el influjo de la música moderna de principios del siglo XX, como el step, el foxtrot y el jazz", comenta.  

La autora de la Flor de la Canela, José Antonio y Pobre Voz: Chabuca Granda.


En ese contexto, Bacacorzo Díaz-Zubiaurre propone escuchar este 31 de octubre a los siguientes músicos criollos para celebrar la fecha con orgullo y alegría: 

Felipe Pinglo Alva. Autor de innumerables valses criollos, su legado perdura a través de canciones como "El Plebeyo" y "La Muralla".
La Limeñita y Ascoy. Conocidos por interpretar valses y tonderos, nos regalaron éxitos como "El Cielo en tu Mirada" y "Amor de los Amores".
Los Embajadores Criollos. Intérpretes de valses y canciones criollas que dejaron huella con temas como "La Flor de la Canela" y "Regresa".
Los Morochucos. Conocidos por su música folclórica y canciones como "Paloma Mensajera" y "Triste Invierno".
Caitro Soto y Andrés Soto. Representantes del género de la guitarra peruana con composiciones como "Unión de Guitarras" y "El Plebeyo".
Lucha Reyes. La reina de la música criolla, famosa por interpretar "Mi Propiedad Privada" y "Regresa".
Manuel Acosta Ojeda. Autor de valses como "Cariño Malo" y "Todavía".
Chabuca Granda. Una de las figuras más icónicas de la música criolla con su inmortal "La Flor de la Canela".

Manuel Acosta Ojeda, autor de valses como "Cariño Malo" y "Todavía".


Un poco de historia


Esta efeméride fue creada en 1944 en los barrios populares del Rímac, Barrios Altos y La Victoria, es decir, en la periferia cercana del centro histórico de principios del siglo XX.

La música criolla fue cambiando y, como ocurrió con el tango en Argentina, el merengue en República Dominicana y la samba en Brasil, que al principio fueron rechazados por las élites debido a su origen popular, pronto fue adoptada bajo el formato de "música nacional", desplazando a otras cuya popularidad era indiscutible, cuenta Bacacorzo.


"Para promover la música peruana, instamos a los municipios y entidades culturales a llevar a cabo actividades que destaquen la riqueza de la música peruana. Esto podría incluir concursos de composición e interpretación, conciertos y la difusión de la nuestra música en los medios de comunicación para llegar a un público más amplio", acotó el docente.

Más en Andina:




(FIN) NDP/ SMS



Publicado: 31/10/2023