Andina

Día de la Canción Ayacuchana: conoce a sus consagrados exponentes históricos

Conmemoración rinde homenaje a Nery García Zárate, quien falleció el 6 de noviembre de 1980

Rául García Zárate y Jaime Guardia, dos de los más insignes exponentes de la música ayacuchana, cultores de la guitarra y el charango, respectivamente. ANDINA/archivo

Rául García Zárate y Jaime Guardia, dos de los más insignes exponentes de la música ayacuchana, cultores de la guitarra y el charango, respectivamente. ANDINA/archivo

11:50 | Lima, nov. 7.

El Día de la Canción Ayacuchana se celebra el 6 de noviembre de cada año y fue instaurada en 1981 para honrar la memoria de Nery García Zárate, conocido como “El Pajarillo”, quien falleció en esa fecha en 1980 y en vida integró el célebre dúo musical Hermanos García Zárate junto al eximio guitarrista Raúl García Zárate.

A continuación, recordemos a los consagrados exponentes de la música ayacuchana de todos los tiempos.

Nery García Zárate

Nació en la provincia de Huamanga, el 26 de mayo de 1926 y falleció en Lima el 6 de noviembre de 1980. Fue el primogénito de siete hermanos del matrimonio de Dionisio García Medina y Silvia Zárate Palomino.

Estudió primaria en la Escuela Fiscal José Antonio de Sucre, secundaria en el Colegio de San Ramón de su tierra natal, y la carrera de Educación en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde tuvo el título de profesor de Primaria.


A la par de su labor docente, desplegó fecunda e intensa labor de recopilación y difusión de la música ayacuchana, destacando como uno de sus más destacados intérpretes. Integró el Dúo Hermanos García Zárate, conjuntamente con su hermano Raúl, con quién grabó 10 discos de larga duración, desde 1966, y un disco con la Estudiantina Municipal.

Interpretó los temas “El Pajarillo”, escrita por Ranulfo Fuentes Rojas; y “Wawqichallay”, creación de Oscar Augusto García Zárate.

Raúl García Zárate


Insigne guitarrista autodidacta y uno de los más preclaros embajadores de la música ayacuchana en el mundo. Nació en Huamanga el 12 de diciembre de 1931 y partió hacia la eternidad el 29 de octubre de 2017. 

Abogado de profesión por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y trabajador del Poder Judicial con 25 años de servicio, Raúl García Zárate aprendió a interpretar la guitarra a la edad de ocho años y a los doce ofreció su primer concierto en su tierra natal. Formó el "Dúo Hermanos García Zárate" con su hermano Nery.  

Como concertista participó en diferentes festivales internacionales de guitarra realizados en países como Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, España, Francia, Finlandia, Estados Unidos, Hungría, México, Paraguay, Suiza y Venezuela. 

Asimismo, realizó grabaciones discográficas desde 1966 en el Perú, México, Alemania, Francia, Argentina, Estados Unidos y Japón.


Rául García Zárate fue reconocido por el Ministerio de Cultura como “Patrimonio Cultural Vivo del Perú”, recibió de la Presidencia de la República del Perú la condecoración de la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el Grado de Gran Cruz; y la Condecoración de la Orden del Servicio Civil del Estado en el Grado de Comendador.

Por su parte, el Ministerio de Educación del Perú reconoció su labor cumplida en bien de las actividades artísticas, condecorándolo con las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta y reconoció también su aporte extraordinario a la cultura y al arte popular con la Condecoración de Las Palmas Artísticas en el Grado de Maestro.

El Consejo de la Medalla de Honor del Congreso de la República del Perú acordó concederle la condecoración de la Medalla de Honor, en el Grado de Oficial, y fue elegido en el año 2008 entre los 100 personajes latinoamericanos que más han influido en la cultura latinoamericana.

Fue designado como miembro del Consejo Nacional de Cultura, vicepresidente del Consejo Peruano de la Música, miembro titular de la Confederación Andina de Artistas y Artesanos Populares, miembro del Consejo Consultivo de la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”, profesor honorario del Conservatorio Nacional de Música y de la Universidad Ricardo Palma, presidente honorario de la Asociación de Guitarristas de América, y presidente honorario y fundador de la Asociación Peruana de la Guitarra.


Jaime Guardia


Considerado como “el maestro del charango”, Jaime Guillermo Guardia Neyra, nacido en Huamanga el 10 de febrero de 1933, fue no solo fue un genial músico contemporáneo de los hermanos García Zárate, sino también un destacado cantante, compositor, investigador y difusor de la música ayacuchana por el mundo.

Aunque también dominaba otros instrumentos musicales andinos como la quena, Guardia se abocó al dominio del charango (pequeña guitarra surgida con el mestizaje cultural en los andes peruanos cuya ejecución se circunscribe a las regiones Ayacucho, Arequipa, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Moquegua y Puno, cada una con un estilo particular).

Jaime Guardia migró hacia Lima en 1940 para dedicarse enteramente a la interpretación de la música ayacuchana y durante los años 50 formó la agrupación "La Lira Paucina" junto a Jacinto Pebe Pueyrredón y Luis Nakayama Acuña. Con esta agrupación grabó seis discos. También realizó numerosas presentaciones como solista, tanto en escenarios públicos como en programas de televisión. 


En esa época conoció al escritor e intelectual apurimeño José María Arguedas, quien era jefe de la sección de Folclor del Ministerio de Educación. Desde entonces fueron grandes amigos y en reconocimiento a esa amistad, el escritor le dedicó su célebre novela “Todas las sangres”.

Años después compartió escenario con su paisano y extraordinario guitarrista Manuelcha Prado, a quien transmitió su sabiduría musical y el amor al arte popular andino. 

Jaime Guardia compuso varias piezas para charango, entre las que destacan “Golondrina Viajera” y “Jardín abandonado”, ambas escritas en 2008.

Tras más de 60 años de vida consagrada a la música con su mágico charango, Jaime Guardia falleció el 16 de julio de 2018, a la edad de 85 años.


Manuelcha Prado


Guitarrista desde los 12 años de edad, Manuel Prado Alarcón (su nombre de pila), nació el 16 de junio de 1957 en Puquio. Se enamoró de este instrumento de cuerdas motivado por la tradición musical de su ciudad natal y recibió enseñanzas de Arturo Prado, a quien considera su gran maestro. 

Tras culminar el colegio nacional Manuel Pardo, Manuelcha estudió en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, y después Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima.


Luego retornó a Puquio y recopiló música indígena en quechua ayacuchano y también en castellano, como el wasichakuy (techado de casa), wawa pampay (música de entierro del niño indígena), alba, atipanakuy, docecobray, wallpa waqay, tonos de la danza de las tijeras, ayla (danza de recorrido de los jóvenes en la fiesta del agua), torovelay (de la fiesta de la herranza de Soras, Lucanas) y también la recopilación de temas nativos de los pueblos de diferentes regiones del país.

Reconocido como uno de los mejores guitarristas del Perú, Manuelcha Prado interpretó algunas canciones del cantautor ayacuchano Carlos Falconí Aramburú, entre ellas “Ofrenda” (1982), una canción sobre el sufrimiento y la esperanza del pueblo huamanguino.


En 1990 editó, junto con el concertista ayacuchano Raúl García Zarate y el compositor Javier Echecopar, el libro “Música para guitarra del Perú”, que forma parte en el programa de estudios de guitarra en los diferentes centros de enseñanza musical y conservatorios oficiales y privados del Perú.

Entre álbumes musicales grabados por Manuelcha Prado destacan “Guitarra indígena” (1981), “Testimonio ayacuchano” (1985), “Guitarra y canto del Ande (1987); “Sixtucha & Manuelcha Prado” (1992), “25 Aniversario” (1994), “Romance de guitarrero” (Trilucero,1996), “Cavilando” (1998); “Kukulinay” (1999), “Saqra” (2000), “El Solterito” (2003), “Poesía quechua” (2003), “Madre andina” (2007), “Vidallay Vida” (2012).

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 7/11/2018