Andina

Detectan aplicaciones y páginas web que facilitan el cyberbullying adolescente

Revela investigación de Cedro con escolares de secundaria

ANDINA/Juan Carlos Guzmán

11:19 | Lima, oct. 20.

Existen al menos seis páginas web y aplicaciones que promueven el acoso cibernético o cyberbullying entre adolescentes, gracias a su libre acceso y fácil manejo, reveló una reciente investigación del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro).


Jorge Arnao Marciani, investigador de Cedro y coautor del estudio "Cyberbullying: violencia relacional en la sociedad de la información", indicó a la agencia Andina que la página web más utilizada es "memegenerator", que permite crear contenidos en los que se hace burla de alguien respecto a su imagen, opiniones, hechos o anécdotas, llegando en muchos casos al insulto y la amenaza.

Otras páginas que sirven a estos propósitos son "Bullyinger", "Troll Face", "Póker Face", "Isu" y "Ask" (cuenta social que permite a los usuarios hacer preguntas ofensivas o afirmaciones deliberadas sobre una víctima con el propósito de dañar su imagen), señaló.

"Los jóvenes de hoy, al ser 'nativos digitales', señalan que ya no es necesario conocer programas sofisticados para crear imágenes ofensivas o producir 'memes'. Solo se necesita creatividad y tener claro cómo hacer sentir mal o incomodar a una víctima", manifestó.

Arnao Marciani explicó que el "meme" describe una idea, concepto, situación, expresión y/o pensamiento, generalmente sarcástico, que se manifiesta en imágenes acompañadas de textos con las que se ofende a alguien y que se popularizan con rapidez a través de Internet y las redes sociales.

"En la elaboración y difusión de "memes" o mensajes ofensivos se manifiesta la intolerancia social y la discriminación por raza, orientación sexual, apariencia física, entre otros, hacia la víctima, sin distinción de género ni nivel socioeconómico", puntualizó.

Por ser la red social con mayor número de usuarios de todas las edades en el mundo, Facebook es el medio de propagación más utilizado por los adolescentes que cometen cyberbullying, comentó el investigador. Sobre Twitter, dijo que muy pocos adolescentes lo usan aún porque no saben como aprovechar su impacto.

El otro autor del estudio, Mijail Surpachín Miranda, señaló que en cuanto a los programas o aplicaciones conocidas por los adolescentes para editar fotografías -que les permite convertirlas en "herramientas para el acoso cibernético"-  existe "Paint" (el más utilizado), "Pixlr.com" y "Photoshop". 

El investigador refirió que los adolescentes varones son los que generan en su gran mayoría los "memes" y mensajes de acoso hacia sus pares. Las mujeres, en cambio, si bien no crean contenidos ofensivos, realizan comentarios burlescos sobre los "memes", los comparten con los demás miembros de su grupo de amigas y amigos, contribuyendo a su rápida propagación en tiempo real.

"Versus"

Otra moda virtual difundida por los adolescentes y detectada en la investigación de Cedro es la conocida como "versus", que consiste en poner dos fotos en una sola imagen y colocar la abreviación "vs" en el centro.

"Muchas veces los adolescentes que son 'enfrentados' no tienen conocimiento de ello y la competencia que se genera por saber quién tiene más votos o "me gusta" no es positiva, porque se comparan cosas negativas de las personas aludidas", dijo Surpachín.

Afirmó que en la investigación se ha encontrado que quienes están más expuestos al "versus" son las mujeres, de las que se compara su popularidad, inteligencia, belleza, personalidad, pero también se comparan aspectos negativos con la intención de dañar su imagen y valía personal.

"Sexting" y "Sexteen"

La investigación de Cedro advierte la creciente amenaza del "Sexting" -envío de contenidos (imágenes, textos o ambos a la vez) de naturaleza erótica, sexual y hasta pornográfica por medio de Internet y teléfonos móviles- hacia los adolescentes.

Comentó que si bien el "Sexting" se hizo más conocido por que afectaba principalmente a personajes del mundo del espectáculo adultas, sobre todo actrices y modelos populares, ahora está presente entre grupos de adolescentes, por lo que esta forma de exhibición pública de contenidos se pasaría a llamar "Sexteen".

El estudio de Cedro se realizó entre octubre y diciembre del 2013, con una población de 2,708 escolares del primero al quinto grado de Secundaria de colegios estatales ubicados en nueve ciudades del país (Arequipa, Ayacucho, Chiclayo, Huánuco, Lima, Pucallpa, Tarapoto, Tingo María y Trujillo). El 26 por ciento de los entrevistados viven en la capital. El 54.4 por ciento son varones y el 45.6 por ciento mujeres.

Recomendaciones

La investigación recomienda a los padres de familia mayor autorregulación en el uso de Internet por parte de sus hijos, supervisando los contenidos, aplicaciones que descargan y páginas que visitan, además de poner límites al tiempo de uso de esta herramienta tecnológica.

También aconseja la utilización de la computadora en áreas comunes y no en el dormitorio del menor, porque ello dificulta la supervisión y control.

Para colaborar con la prevención del cyberbullying, recomienda que los padres o apoderados enseñen a sus hijos la diferencia entre hacer una broma y causar una agresión o acoso mediante el uso de Internet y las redes sociales.

En el caso de detectar un acoso, se deben guardar las pruebas de la agresión y denunciar inmediatamente a las autoridades competentes. También es importante participar en las escuelas de padres y en jornadas de prevención junto con las víctimas, a las que se debe prestar la ayuda profesional necesaria para que superen el daño sufrido.

Finalmente, considera que en las escuelas se debe trabajar con los causantes del bullying cibernético, con participación de especialistas, para corregir su mala conducta, y con la comunidad educativa en general para generar espacios de reflexión y prevención de este problema.

(FIN) LZD/

Publicado: 20/10/2014