Una nueva especie de rana venenosa del género "Ranitomeya" fue descubierta en el ámbito del parque nacional Alto Purús, que ocupa las regiones de Madre de Dios y Ucayali, tras años de investigación en la cuenca del río Purús en la Amazonía de Brasil y Perú, informó hoy el Servicio Nacional de Áreas Natrales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Este descubrimiento, a cargo de un equipo internacional de científicos y publicado en la revista científica Zootaxa, destaca la riqueza biológica de las áreas naturales protegidas y el papel clave que estas desempeñan en la conservación de especies aún desconocidas para la ciencia.
La nueva especie de rana, denominada Ranitomeya hwata, mide alrededor de 15 milímetros de longitud y es una de las especies más pequeñas del género Ranitomeya, conocida por sus vivos colores y comportamiento reproductivo único, señala el organismo especializado del Ministerio del Ambiente.

Además, presenta franjas dorsales amarillas brillantes, un patrón ventral finamente moteado y una banda negra que separa la región gular del vientre.
En bosques de bambú nativo
La Ranitomeya hwata habita exclusivamente en bosques de bambú nativo del género Guadua, donde utiliza las cámaras naturales de estas plantas para reproducirse. A diferencia de sus parientes cercanos, los machos de esta especie presentan un comportamiento poligínico, reclutando múltiples hembras por sitio de cría.
La investigación estuvo a cargo de Evan Twomey (Goethe University Frankfurt, Alemania), Paulo R. Melo-Sampaio (Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil), Jason L. Brown (Southern Illinois University, Estados Unidos), Santiago Castroviejo-Fisher (Universidad de Sevilla, España), Giussepe Gagliardi-Urrutia (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana).
Además, de José M. Padial (Universidad de Granada y American Museum of Natural History), Juan C. Chaparro (Museo de Biodiversidad del Perú) y Roberto Gutiérrez Poblete (investigador del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y especialista del Sernanp).
Compromiso con la ciencia
La participación del investigador peruano Roberto Gutiérrez, como parte del Sernanp, refuerza el compromiso institucional con la ciencia y la conservación.
Este descubrimiento destaca el gran valor de las áreas naturales protegidas como refugios de biodiversidad y especies únicas. Asimismo, amplía el conocimiento sobre la diversidad de anfibios amazónicos y refuerza la necesidad de continuar conservando sus hábitats como el
parque nacional Alto Purús.
Más en Andina: