
Para sus creadores, Space Odyssey es una herramienta que permite al usuario crear itinerarios para viajes espaciales desde la comodidad de su casa.
"En este viaje, cuando comiences tu planificación, deberás indicar tu edad, tu experiencia de vuelo y realizar tus pruebas físicas y de visión en VR. El sistema te pueda decir qué planetas son lo más óptimos para ti. Por ejemplo, si soy una persona muy atlética y me gusta mucho el dinamismo, como escalar montaña o ese tipo de cosas, entonces me va a recomendar un planeta que quizás tenga este tipo de suelo para realizar esas actividades. Pero de repente soy una persona un poco más tranquila, me gusta más admirar los paisajes, entonces el sistema me podría recomendar la Luna o uno parecido", comenta Kevin Soto.
Una vez que aparecen las alternativas, el usuario podrá ver los destinos en vivo, escuchar sus sonidos y seleccionar uno de ellos. Se mostrarán todas las actividades turísticas, las experiencias de otras personas y se podrá seleccionar la nave, traje espacial y ver el costo aproximado del vuelo al destino.
El líder de
AstroGénesis, también agrega que si en caso el usuario no logra pasar las pruebas porque su condición física no es la adecuada, se le brinda otras opciones que puede realizar en el planeta Tierra como visitar algunos centros espaciales, planetarios o que tenga otras experiencias para que se instruya del tema y en una próxima oportunidad pueda tomar un viaje espacial.
Rocío Lizárraga tiene 24 años, estudió ingeniería empresarial en la Universidad del Pacífico y fue la encargada de investigar y recopilar toda la información para el proyecto. "Para esta experiencia nos basamos en Europa, una de las lunas de Júpiter, que según investigación científica sería uno de los lugares habitables dentro del Sistema Solar", señala.
La información con la que contó el equipo es 100% de la NASA, agrega la única mujer del equipo, además sirvió mucho que la agencia espacial estadounidense contara con plataformas en 3D donde uno puede conocer en detalle algunos planetas y ver todas sus condiciones atmosféricas, entre otras características.
Sin embargo, también hubo algunos obstáculos o complicaciones como lo explica Fabio Rivadeneira, egresado de la carrera de computación e informática de Cibertec y quien tuvo el rol de programador en este proyecto.
"Una de las partes complicadas fue levantar la web, pasar los archivos fue algo más complejo y una vez listo todo había que verificar que sea responsive, es decir se vea bien en el celular y en la computadora. Además, el diseño al momento de llevar al código no es algo tan sencillo. Sin embargo, cumplimos con los tiempos, el plazo vencía a la medianoche y nosotros a las 11:00 p.m. ya teníamos listo todo haciendo las revisiones finales", recuerda Rivadeneira.
Expectativas sobre su viaje a la NASA

"Serán dos días de celebraciones, por decirlo, en el primer día uno de los integrantes hará la presentación en inglés del proyecto, también habrá un espacio de networking para conversar la viabilidad del proyecto. En el segundo día tal vez tengamos la oportunidad de presenciar el despegue de un cohete. Sin embargo, eso no está confirmado al 100%", señala Kevin Soto.
Si bien la NASA realiza la invitación, el equipo ganador se encargó de cubrir los gastos de estadía, pasajes, entre otros. Por ello, Astrogénesis contó con el apoyo de su casa de estudios el instituto Cibertec. Por su parte, la Embajada de los Estados Unidos facilitó los trámites de visa ya que ninguno de los integrantes contaba con ese documento indispensable para el ingreso al país norteamericano.
Trabajo colaborativo
Finalmente, Kevin Soto aconseja a los equipos que quisieran participar en este tipo de competencias enfocarse también en las habilidades blandas de cada integrante, ser creativos y utilizar metodologías ágiles como Design Thinking, entre otras que hacen el trabajo en equipo mucho más efectivo.
Para el proyecto también usaron herramientas de desarrollo como código de Visual Studio, lenguajes de programación: HTML5, CSS3, Javascript. Programas como Adobe Photoshop 2024, After Effects 2023, Adobe Illustrator 2023 y Figma.
En total son seis los integrantes de este equipo ganador: Kevin Alexander Soto Burgos, Luis Angel Candela Pariona, José Huambachano Garrido, Favio Rivadeneyra, James Raí Montes Barrueto y Rocío del Alba Lizarraga Damazo.
Como se recuerda,
Perú tuvo la mayor convocatoria de todo el continente en la competencia nacional NASA Space Apps Challenge Lima 2023 con 150 equipos participantes. Este año también destacaron como finalistas en la competencia dos equipos de Arequipa y uno de Trujillo.
Esta es la segunda vez que nuestro país cuenta con Ganadores Globales en esta competencia, siendo la primera en 2020 con el equipo
AI Heroes.
Revisa más noticias sobre
ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en
Andina Podcast.
Más en Andina:(FIN) MFA/SPV
JRA