Andina

Cusco: proponen incorporar en el boleto turístico al monumento arqueológico Waqrapukara

Para una administración más sostenible

El monumento arqueológico Waqrapukara, ubicado en la provincia cusqueña de Acomayo, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2017.

El monumento arqueológico Waqrapukara, ubicado en la provincia cusqueña de Acomayo, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2017.

03:15 | Cusco, may. 2.

El monumento arqueológico de Waqrapukara, ubicado en la provincia cusqueña de Acomayo, busca ser incorporado en el boleto turístico de Cusco, que ofrece visitas a los 16 principales atractivos turísticos alternos a la ciudadela inca de Machu Picchu.

Herbert Luna Fernández, alcalde de Acomayo, mostró su predisposición de formar parte del Comité de Servicios Integrados Turísticos Culturales del Cusco (Cosituc) que administra el referido boleto a fin de masificar la visita de turistas nacionales y extranjeros.


“Queremos entrar para formalizar y se administre de manera más sostenible”, afirmó el burgomaestre de Acomayo a la Agencia Andina, al destacar la importancia de la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución N° 128-2017 en julio del 2017 al citado monumento arqueológico.

Para fortalecer el trámite de incorporación al boleto turístico, Luna Fernández afirmó que solicitan la capacitación para formular un plan de desarrollo concertado para impulsar la sostenibilidad de Waqrapukara y otros restos arqueológicos que preserva Acomayo.

“Hacer este plan en el plazo más breve posible, para que sea un instrumento director del turismo en Acomayo, un documento que nos guie en servicios, infraestructura, transportes y otros”, resaltó Luna Fernández.


Antes de la pandemia por el Covid-19 Waqrapukara, que en español significa “cuerno” y “fortaleza” y se ubica sobre los 4,300 metros sobre el nivel del mar, recibía alrededor de 500 visitantes diarios, sin embargo, después de las emergencias sanitaria y política, lamentablemente ahora los hacen entre los 40 o 50 visitantes.

A esos problemas se suman los incendios forestales y las lluvias, fenómenos que pueden ser enfrentados con acciones de contingencia y vías de accesos que a decir del burgomaestre cuentan con varios sectores como: por Pomacanchi, Chosecani, Sangarará, Pitumarca, Huascar, Huayaqui, sectores por los que un turista se puede sentir atraído por la naturaleza.


Para lograr ese plan de desarrollo concertado, el alcalde arribó a la ciudad del Cusco y se dirigió a la Gerencia de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur), donde espera la asesoría para promover los servicios en hoteles, restaurantes, transportes y así de esa manera mantener la capacidad de recepción de turistas.

Waqrapukara


De acuerdo a la resolución de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación, Waqrapukara está conformado por dos grupos de edificaciones. El primer grupo se ubica en la parte alta, en medio de un espolón rocoso, donde se aprecia dos grupos de recintos que están separados por un amplio espacio central. Los recintos presentan pasajes, portadas con doble jamba y hornacinas de carácter funcional y ornamental.

Impresiona la forma cómo fueron integradas las formaciones rocosas, como parte del conjunto, construyendo muros al borde del precipicio y realizando calzaduras a las rocas naturales. Por sus características arquitectónicas, al parecer, corresponderían a edificaciones de uso eminentemente ceremonial.


El segundo grupo se ubica en la parte baja y está constituido por 8 andenerías de aproximadamente 153 metros de largo y una altura de 1.80 metros que se adecúan a la topografía del terreno; en el extremo Oeste presenta dos recintos con vanos de doble jamba, hornacinas y aparejo fino. Otros 5 recintos se aprecian en el extremo Este.

Más en Andina:

(FIN) PHS/MAO

Publicado: 2/5/2023