Cusco: docentes bilingües matsigenka validan vocabulario pedagógico en su lengua nativa
Vocabulario se aplicará en diferentes áreas curriculares de la educación intercultural bilingüe, afirma el Minedu

Docentes bilingües matsigenka de Cusco validaron el vocabulario pedagógico en su lengua nativa que será publicado el 2024 por el Ministerio de Educación. ANDINA/Difusión
Docentes y especialistas de Cusco, hablantes de la lengua originaria matsigenka, validaron un conjunto de términos para ser usados en diferentes áreas curriculares en el desarrollo de la educación intercultural bilingüe, destacó el Ministerio de Educación (Minedu).

Publicado: 7/11/2023
Según el Minedu, la meta es que la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe publique en el 2024 el vocabulario pedagógico en esta lengua.
Para esto, especialistas del Minedu se reunieron en la ciudad de Quillabamba, provincia de La Convención, del 1 al 4 de noviembre, con docentes matsigenka de las UGEL La Convención, Manu y Paucartambo con el propósito de consensuar y validar la propuesta de vocabulario y contar con una herramienta que apoye la implementación del Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe.

El vocabulario pedagógico es una herramienta lingüística para el proceso de normalización de la escritura de una lengua originaria y para que los docentes bilingües que trabajan con estudiantes hablantes de esta lengua usen la terminología adecuada en el proceso educativo.
En su elaboración se toman como base los materiales producidos por el Minedu para enriquecerlos a partir de los consensos alcanzados. El vocabulario de la lengua matsigenka se aplicará en las áreas curriculares de Comunicación, Matemática y Personal Social, y Ciencia y Tecnología.
Se debe precisar que, de acuerdo con el Registro Nacional de Instituciones Educativas de Educación Intercultural Bilingüe del Minedu, en el país hay 112 instituciones y 5872 estudiantes atendidos en la lengua originaria matsigenka en las regiones Ayacucho, Cusco, Madre de Dios y Ucayali.
La lengua originaria matsigenka tiene alfabeto oficial desde el año 2009, aprobado con RD N.° 2552-2009-ED y ratificado por la RM N.° 303-2015-MINEDU. Actualmente, tiene una producción considerable de materiales educativos escritos con este alfabeto, como parte del desarrollo de la escritura.
En el año 2016, la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe elaboró un manual de escritura y en el 2017 hizo un esbozo de la gramática. Ambas herramientas pedagógicas sistematizan el avance de la escritura uniforme y exponen aspectos relevantes del sistema lingüístico de la lengua matsigenka.
Más en Andina:
Un total de 5,510 equipos médicos del Hospital El Carmen de Huancayo, adquiridos por el Gobierno Regional (Gore) de Junín entre los años 2018 y 2019, no han sido encontrados, revela un informe de control concurrente elaborado por la @ContraloriaPeru. https://t.co/k59PRdhdtO pic.twitter.com/A59IhBILOU
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 7, 2023
(FIN) NDP/MAO
JRA
Publicado: 7/11/2023
Las más leídas
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Choquequirao destaca como uno de los sitios más bellos del mundo para visitar este 2025
-
Señor de Sipán: ¿Por qué este hallazgo fue equiparado con el del faraón Tutankamón?
-
Muña, la planta andina que alivia malestares y realza la gastronomía peruana
-
Hallazgo de Dama de Áspero revela interacción de Caral con regiones amazónica y andina
-
ONPE: esto dispone el reglamento del voto digital en procesos electorales
-
Presidenta Boluarte participa en misa por Domingo de la Divina Misericordia
-
Superalimento de otoño: chirimoya, fruta peruana que reduce colesterol y aumenta colágeno
-
Conoce el trámite ante el JNE si fuiste afiliado a un partido político sin tu autorización
-
¿Qué explica los colores que tiene Vinicunca y otras famosas montañas arcoíris de Cusco?