Cusco destinará S/ 323 millones para ejecutar carretera turística a provincia de Espinar

En Espinar se encuentran el ACR Tres Cañones y el sitio arqueológico K'anamarka

El asfaltado de la carretera a la provincia cusqueña de Espinar impulsará la llegada de turistas que visitan Cusco a importantes atractivos como el Área de Conservación Regional Tres Cañones y sitios arqueológicos como K

El asfaltado de la carretera a la provincia cusqueña de Espinar impulsará la llegada de turistas que visitan Cusco a importantes atractivos como el Área de Conservación Regional Tres Cañones y sitios arqueológicos como K'anamarka. ANDINA/Difusión

15:43 | Cusco, nov. 14.

Los restos arqueológicos prehispánicos y sitios naturales de la provincia de Espinar estarán cada vez más cerca de turistas nacionales y extranjeros que deseen recorrerlos e incluso ingresar al geoparque Cañón del Colca y a Puerto Inca, ubicados en Arequipa, gracias a la ejecución de una vía asfáltica.

El Gobierno Regional del Cusco confirmó recientemente la viabilidad en la ejecución de la “carretera turística” Yauri-Suykutambo, que atravesará el Área de Conservación Regional (ACR) Tres Cañones, con una inversión de 323 millones de soles y bajo la modalidad de administración directa.


El expediente técnico, mediante resolución de gerencia regional, fue aprobado después de 15 años de espera, el cual favorecerá a visitantes que arriban a esta región por los numerosos parques arqueológicos como Machu Picchu, Sacsayhuamán, Ollantaytambo; paisajes como Vinicunca, Laguna de Humantay, y espacios con mucha historia y cultura.

El proyecto contempla una doble vía con una longitud de 46 kilómetros, que beneficiará a 62,698 habitantes de las comunidades de esta provincia, y contempla tres componentes: la construcción de infraestructura vial con características técnicas adecuadas, la implementación de mecanismos eficientes de disipación de corrientes, y un diseño de vía que toma en cuenta los peligros existentes, garantizará la seguridad y durabilidad.

El gobernador de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, afirmó que las zonas rurales no pueden ser dejadas de lado y con la vía tendrán acceso a servicios esenciales como salud y educación, además reducirá los costos en transporte y dinamizará el desarrollo económico.


“La obra permitirá que la población de las comunidades acceda a mercados y recursos que antes estaban fuera de su alcance. Asimismo, optimizará el comercio y las oportunidades laborales, así como mejorar significativamente la calidad de vida”, dijo.

La otra maravilla


En el 2017 “Tres Cañones” fue declarado como una área de conservación regional, con el fin de asegurar y conservar la biodiversidad, el entorno natural de los paisajes, la identidad cultural y los monumentos arqueológicos de Suykutambo. La zona es de 39 mil 485 hectáreas y es administrada por las comunidades que están dentro del ACR y el Gobierno Regional del Cusco.


Los sitios arqueológicos más representativos de Espinar que están a unos 240 kilómetros desde a ciudad del Cusco, son: K'anamarka, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Yauri, donde a inicios de este siglo se hallaron restos de “La Señora de K'anamarka”, y en lo posterior contextos funerarios y objetos líticos, cerámicos, metálicos, entre otros, por trabajadores de la Dirección de Cultura de Cusco.

A unos 26 kilómetros de Yauri está el sitio arqueológico de Maukallaqta, jurisdicción del distrito de Coporaque, entre otros espacios arqueológicos como María Fortaleza-Taqrachullo, las pinturas rupestres de Ecowasi y el afamado Tres Cañones de Suykutambo, espacios rocosos en los que concluyen los ríos Apurímac, Callumani y Cerritambo, donde se practica el canotaje, la escala en roca, ciclismo entre otros deportes de aventura.


Desde hace dos décadas, la población de esta zona promueve el turismo, las autoridades regionales incentivan las gastronomía, música, danza y artesanía propia de Espinar y la visita a museos donde se exponen restos paleontológicos de gliptodontes, toxodontes, megaterios que vivieron en esta provincia, al haber sido exuberante valle hace millones de años.

Más en Andina:

(FIN) PHS/MAO

Publicado: 14/11/2025