Las festividades del Señor de Qoyllur Riti, que se celebra este mes, y de la Virgen Asunta, en agosto, son dos de las más representativas expresiones culturales de Cusco, declaradas Patrimonio Cultural de la Nación. Conozca a continuación estas y otras que han obtenido este reconocimiento por parte del Ministerio de Cultura.
En la provincia de Quispicanchi, la festividad del Señor de Qoyllur Riti, que se celebrará del 19 al 26 de mayo, es una de las importantes celebraciones de la religiosidad andina en la que se pone en evidencia un espacio simbólico ritual, que incluye el Santuario de Qoyllur Riti, ubicado en el nevado Ausangate, a más de 5,000 metros sobre el nivel del mar, y las manifestaciones del culto a los espíritus tutelares andinos en la forma de culto cristiano.
La música, danzas y expresiones rituales de las delegaciones de fieles devotos y peregrinos en esta celebración tienen especial significación como identificaciones culturales vigentes de los pobladores andinos, según indica la Resolución del 10 de agosto de 2004 que otorga esta distinción.
Otra manifestación cultural cusqueña de Quispicanchi, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, son los conocimientos, prácticas y rituales asociados al “Repaje de Marcapata” o “Wasichakuy”, que consiste en la renovación del techado, utilizando paja o waylla ichu, en la iglesia de San Francisco de Asís, en Cusco. Su reconocimiento oficial se dio el 12 de agosto del 2015.
A lo largo de los cinco días que suele durar esta festividad, contados desde el segundo domingo de agosto de cada año, los mayordomos encabezan los diversos rituales que forman parte de esta tradición en los que puede notarse una relación muy profunda entre las religiosidades andina y cristiana, así como devoción, solemnidad y un cariño especial a su templo. El distrito de Marcapata se ubica a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, en la franja oriental de la cordillera de los Andes, camino a Puerto Maldonado, por lo que tiene un clima lluvioso.
Si bien este templo, construido por la Orden Franciscana, data de la época virreinal, Marcapata fue una zona de importancia desde mucho antes debido a su ubicación estratégica mirando hacia la Amazonía, conocida también como el Antisuyo inca.
Provincia de Canas
En la provincia de Canas se reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación a las siguientes manifestaciones: la festividad de la Virgen Asunta de Langui; la Danza Tupay; el Pinkuyllo; y el ritual de reconstrucción del puente Q'eswachaka.
La festividad de la Virgen Asunta de Langui, cuyo día central de celebración es el 15 de agosto, constituye una de las celebraciones religiosas más importantes de Cusco, siendo su culto un componente fundamental de la identidad regional de la provincia de Canas, cuya tradición se remonta a 1689. El reconocimiento por parte del Estado fue concedido el 1 de julio de 2009.
Por su parte, la Danza Tupay –reconocida oficialmente el 27 de noviembre de 2013- expresa una tradición andina relacionada al cortejo sentimental entre jóvenes casaderos, y está asociada al proceso productivo que acompaña al período de lluvias, por lo que constituye una celebración de la fertilidad.
En el caso del Pinkuyllo, se trata de un instrumento musical parecido a una flauta de gran tamaño, utilizado en el ritual del pago a la tierra y en las batallas rituales como el Chiaraje y el Tupay Toqto, celebradas el 20 de enero y el 8 de diciembre, respectivamente. El reconocimiento fue otorgado el 27 de setiembre de 2010.
La declaración del ritual de reconstrucción del puente Q'eswachaka como Patrimonio Cultural de la Nación se dio el 5 de agosto de 2009 y reconoce la faena ancestral de mantenimiento anual de este puente colgante de 28 metros de largo y 1.20 metros de ancho, sobre el río Apurímac, en el distrito de Quehue. Para ello se renueva su estructura, construida hace 500 años, con sogas hechas con fibra de ichu, vegetal de los parajes altoandinos.
Chumbivilcas
En esta provincia fueron reconocidas cinco manifestaciones culturales: la batalla ritual de Tupay Toqto; la cerámica de Charamuray; la música y danza del Ayarachi; el pinkuyllo y la Huaylía de Chumbivilcas.
La batalla ritual de Tupay Toqto, que se conmemora cada 20 de enero, tiene lugar en el territorio conocido como Winch’iri, una pampa perteneciente a la comunidad de Piscacocha, situada en el límite de los distritos de los distritos de Quehue y Livitaca, en donde se encuentra el cerro Toqto. Este enfrentamiento ritual expresa la cosmovisión andina relacionada a la fertilidad de la tierra, música tradicional, uso de trajes e instrumentos musicales de origen ancestral. El reconocimiento oficial se dio el 1 de abril del 2008.
El 7 de abril del 2011 se reconoció a la danza del Ayarachi como Patrimonio Cultural de la Nación. Se trata de una danza fúnebre de origen prehispánico, que es interpretada con antaras y zampoñas, así como grandes tamboras llamados “wankar”, que le otorgan ritmo a este baile.
La Huaylía de Chumbivilcas fue declara Patrimonio Cultural el 15 de enero de este año. Se trata de un género de música y danza que se expresa en el distrito de Santo Tomás, durante la festividad de Navidad, del 24 al 26 de diciembre.
En el caso de la cerámica de Charamuray, reconocida oficialmente el 5 de junio del 2008, se destaca el proceso de producción que mantiene vigente una tradición alfarera que se remonta a tiempos prehispánicos y que comprende actividades como la recolección de la arcilla y loza, acompañada de técnicas como modelado, cocción y vidriado.
Paucartambo
En esta provincia fueron declarados como Patrimonio Cultural de la Nación la Fiesta de la Virgen del Carmen; la Cultura Q’ero; la Eshuva o cantos rezados Harákmbut de la etnia Huachipaire; y el Q'ero taki.
El reconocimiento a la Cultura Q’ero responde a la existencia de un grupo andino que vive en relativo aislamiento voluntario, lo que ha permitido que se mantengan algunos rasgos fundamentales de la cultura quechua, con un notable antecedente prehispánico patente en su visión del mundo, sus hábitos sociales, su tecnología y su vestimenta. El reconocimiento oficial se dio el 23 de noviembre del 2007.
Al declarar a la Eshuva de la etnia Huachipaire se distingue su tradición que se remonta a tiempos ancestrales y su temática que aborda la cosmogonía, la normatividad social y las relaciones de su pueblo con la naturaleza, lo que constituyen elementos claves en la reafirmación y conservación de su cultura.
El 23 de marzo de 2011 se reconoció al Q'ero taki como Patrimonio Cultural de la Nación. Se trata de un tipo de canto que se interpreta durante los ritos de fecundidad del ganado, con el objetivo de fortalecer las relaciones de reciprocidad que mantienen los comuneros entre si y con los “apus” o dioses protectores.
Urubamba
En esta provincia fueron declaradas como Patrimonio Cultural la Festividad del Señor de Choqekillka (16 de abril de 2008); los conocimientos y técnicas tradicionales de la extracción de sal en Maras (5 de junio de 2008); la danza Wallatas de la cuenca del río Patacancha (30 de octubre de 2008); la festividad de las Cruces de Pentecostés de Yucay (13 de octubre de 2009); y los saberes, usos y tecnologías tradicionales asociados al cultivo del maíz en el Valle Sagrado de los Incas (23 de diciembre de 2009).
Anta, Canchis y Espinar
En las provincias de Anta y Canchis fueron reconocidas como Patrimonio Cultural del país la Fiesta de la Virgen del Carmen del distrito Huarocondo (6 de setiembre del 2011) y el Carnaval de San Pablo (24 de setiembre del 2010). Por su parte, en la provincia de Espinar cuenta con dicho reconocimiento la Danza Tupay (27 de noviembre del 2013) y el Pinkuyllo (27 de setiembre del 2010).
Para mayor información se puede consultar
Geocultura, sistema de información geográfica y cultural del Ministerio de Cultura.
(FIN) LZD/MAO