Andina

Cusco: así es Paucartambo, uno de los Mejores Pueblos Turísticos del Mundo 2023

Conoce su hermosa fiesta de la Virgen del Carmen, el templo colonial, el puente Carlos III y barrios tradicionales

Conocido por su devoción y hermosa fiesta en honor a la Virgen del Carmen, Paucartambo, ubicado en Cusco, es uno de los cinco destinos peruanos reconocidos como los Mejores Pueblos Turísticos del Mundo 2023. ANDINA/Percy Hurtado Santillán

Conocido por su devoción y hermosa fiesta en honor a la Virgen del Carmen, Paucartambo, ubicado en Cusco, es uno de los cinco destinos peruanos reconocidos como los Mejores Pueblos Turísticos del Mundo 2023. ANDINA/Percy Hurtado Santillán

10:52 | Cusco, oct. 20.

“He visitado Paucartambo, hermosa tierra, tierra bendita…”, reza la canción del trío “Los Campesinos de Paucartambo” a esta hermosa ciudad, que abrazada de verdes cerros y acariciada del río Mapacho, protege a sus más sagradas joyas como son: la Virgen del Carmen y la Virgen del Rosario.

Llegar a ella es cuestión de dos horas en auto, colectivos o minivans que ofrecen sus servicios desde la garita del distrito de San Jerónimo (sur de la ciudad del Cusco). Al llegar y dar el primer paso impresiona el puente Carlos III, por singulares características coloniales de cal y canto, asentadas sobre rocas madre.



Esta gran obra pétrea, sobre la cual la Virgen del Carmen bendice cada julio a sus fieles ubicados en los cuatro puntos cardinales, fue construida desafiante e incólume sobre el Mapacho por orden del Rey Carlos III de España en el año 1775.

Unos pasos más allá, reluce su pequeña plaza Mayor de forma triangular adornada con tres palmeras y el brillo dorado de estatuillas de las diecinueve danzas en honor a la madre del Monte Carmelo. Estar ahí, es disfrutar de un clima agradable, casi siempre hay un sol radiante y la brisa apacible del río.



La esquina más angosta de la pequeña glorieta lleva a la calle Ilustrísimo Pérez Armendáriz y ella al Templo Colonial Nuestra Señora del Rosario, que alberga a las dos sagradas imágenes celebradas en julio y octubre. La edificación fue íntegramente restaurada y recientemente entregada por la Dirección de Cultura.

De renacentista al barroco


Por investigaciones de esta institución, su edificación se remonta al primer Concilio Limense (1551). En 1565 se construyó el primer templo de Paucartambo con un estilo renacentista. Por entonces tuvo una torre exenta y una barda al cementerio, que ahora es la Plaza Kukuli, y el muro testero ochavado, del cual aún se tiene las cimentaciones.

El terremoto del 31 de marzo de 1650 en Cusco, registrado cerca de las 2 de la tarde, por unos tres minutos, que causó la muerte de más de 5 mil ciudadanos; provocó en Paucartambo la caída de una pared, el techo y colapsó la torre exenta. Posteriormente se financió la reconstrucción.


En 1663 Francisco Domínguez de Chávez y Arellano, uno de los arquitectos de la Catedral del Cusco, hizo la iglesia desde los cimientos (Sacristía, capilla de Ánimas, Capilla Del Rosario, Capilla del Santo Cristo de la Columna y el bautisterio con arcos de ladrillo y cal, así como el arco toral y otros).

En 1676 el mecenas del Cusco, obispo Manuel de Mollinedo y Ángulo, arzobispo del Cusco, tras su visita pastoral, dispuso su prosecución y el inicio a un nuevo estilo barroco. Una década después el mismo arzobispo dispuso que se haga el retablo del altar mayor en cedro y se adorne todo con lienzos de marcos dorados, aquí fue más evidente el cambio del estilo renacentista al barroco.

Entre las múltiples obras de arte, existe una del año 1772 que es un lienzo colosal de la Virgen del Rosario acompañado de Santo Domingo de Guzmán y en el lado opuesto San Francisco de Asís y la bella ciudad de Paucartambo.


En 1788 se realiza el retablo de la Virgen del Carmen y en 1803 se contrata al maestro carpintero Silverio Alvarado para realizar el trono de la Virgen del Carmen con la incorporación de las sirenas. Un siglo después hay cambios en la iglesia, es más embellecida y la plaza Kukuli ya no es más el cementerio.

Del Carmen y del Rosario


El recinto religioso atesora celosamente las imágenes de las Vírgenes Del Carmen y Del Rosario, ambas la ocupan desde el siglo XVII. Sobre la aparición de la primera efigie existen varias versiones, como la del ataque de los Ch’unchos y abandono de la cabeza de la virgen en el ahora río Madre de Dios.

También está la versión de la llegada de comerciantes del altiplano Q’ollas con sus llamas para realizar trueques con los pobladores. En unos de los viajes se habría encontrado la cabeza de la virgen en una vasija de barro. Desde esa aparición los pobladores esculpieron una imagen íntegra con el niño Jesús en su regazo.


Tanto Ch’unchos como Q’ollas son parte de la tradicional “Guerrilla”, escena que cada 17 de julio relata la aparición y disputa por la permanencia de la Virgen Del Carmen en Paucartambo. Los Q’ollas sitian la ciudad y se enfrentan para llevarse a su Señora Madre al Altiplano y los Ch’unchos la defienden y ganan la batalla.

Mientras que la escultura de la Virgen del Rosario, según el municipio provincial, llegó de España en 1660, y es en su advocación que el templo colonial lleva su nombre. En un principio estuvo en la antigua comunidad de Callipata. Las celebraciones a ella, volvieron con fuerza a fines del siglo pasado.

Plazas doradas


Este villorrio fundado el 21 de junio de 1825, por disposición del Libertador Simón Bolívar, cuenta con la comunidad de Callipata “antiguo Paucartambo”, plazoletas como “Los Campesinos” en honor Jorge Núñez del Prado (Paucartambo), Atilio Montesinos Chillitupa (Combapata) y Wilfredo Quintana Alfaro (Talavera Andahuaylas). Los dos últimos fallecieron en el 2020.


La segunda plazoleta es “Kukuli”, en honor al mítico personaje Ukuku o Ukumari, el oso que rapta a Kukuli, una bella joven. La historia fue llevada al cine y es el primer film en quechua peruano realizado durante la festividad de la Virgen Del Carmen por el Cine Club Cusco. La película fue escrita por Efraín Morote Best y dirigida por Eulogio Nishiyama, Luis Figueroa y César Villanueva. Esta joya se estrenó en el Segundo Festival Internacional de Moscú en 1961. En esta plaza también está el Museos de Los Pueblos de Paucartambo, que preserva valiosa información de esta provincia.

Barrios tradicionales y Juan Pablo II


Además de sus plazas, Paucartambo cuenta con callecitas empedradas, pasajes, panaderías, un mercado que ofrece su merienda paucartambina, casonas coloniales de blanco humo con balcones azules ubicadas en los cuatro barrios tradicionales: Kanchispuquio o Kalispucyo, Karpapampa, Kenkomayu y Virgen del Rosario o Camposanto. También los barrios posteriores, Valdivieso Bueno, Virgen del Carmen, San Isidro, Miraflores, Miguel Huanca, Konchupata y T’ioq.


A los acogedores barrios, ahora se suma un impresionante mirador con la estatua gigante de San Juan Pablo II en el cerro Qolqa. Al santo padre se le recuerda y rinde homenaje por coronar a la Virgen del Carmen el 3 de febrero de 1985 en la explanada del parque arqueológico de Sacsayhuamán.


Paucartambo en la actualidad es reconocido como la Capital Folclórica de Cusco por su historia y mestizaje, por su devoción a las santísimas vírgenes con danzas autóctonas; un espacio de parada obligatoria para turistas nacionales y extranjeros que ingresan al exótico Parque Nacional del Manu, por la cual y muchas expresiones más ha sido declarada como una de los cinco Mejores Pueblos Turísticos por la Organización Mundial del Turismo.

En la ruta, a unos 35 kilómetros, también se puede apreciar la explosión solar desde el Mirador de Tres Cruces, fenómeno natural único en el mundo. Las Chullpas de Ninamarca, el complejo arqueológico de Watoqto, los Petroglifos de Kosñipata y el bellísimo paisaje de la Nación Q’eros, los antiguos ayllus o pueblos Inca, exquisita por preservar su cultura en vivencia, artesanía y música.


Dato

La provincia de Paucartambo es una de las trece que conforman la región del Cusco, cuenta con seis distritos, en la que la religión católica mantiene un arraigo por sus tradiciones y costumbres evocadas desde siglos atrás. Las principales están en Colquepata y Challabamba con devociones a la Virgen Asunta y Chanca respectivamente. Además, Paucartambo, es la primera Nación peregrina al Señor de Qoyllur Riti, excursión que data desde época pre inca.

Más en Andina:

(FIN) PHS/MAO

Publicado: 20/10/2023