Hoy se celebra el Día Internacional de la Amazonía, que alberga el bosque tropical más extenso y al río más caudaloso del planeta, además de formar parte del territorio de ocho países sudamericanos. ¿Cuál es la importancia de la cuenca amazónica en el equilibrio ambiental del mundo? ¿Cómo contribuye a la adaptación y resiliencia frente al cambio climático?, ¿Cuál es la riqueza natural y cultural que posee?, ¿Qué importancia tiene la Amazonía para el Perú?
Tesoro natural y cultural
Con una superficie de aproximadamente siete millones de kilómetros cuadrados, la Amazonía es el espacio natural más extenso de Sudamérica y comprende un complejo conjunto de ecosistemas que forman parte de una unidad mayor llamada bioma, que se expresa en una enorme biodiversidad con muchas especies de flora y fauna únicas en el mundo.
La cuenca amazónica es una gigantesca depresión geológica entre los andes tropicales y el océano Atlántico y es compartida por ocho países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Venezuela. Su nombre responde a que alberga al río Amazonas, el más caudaloso y extenso del planeta.
Aunque a simple vista parece albergar solo al bosque tropical inundable más grande del orbe, en realidad su complejidad de ecosistemas comprende también praderas y sabanas tropicales, montañas, manglares, pantanos, llanuras aluviales y bosques de tierra seca, llamados así porque rara vez se inundan.
Asimismo, la Amazonía es el hogar de muchas comunidades indígenas u originarias, poseedoras de una rica cultura y sabiduría ancestral que es fuente de su identidad y es clave para la preservación y el aprovechamiento sostenible de este gigantesco espacio natural. Solo en el Perú residen más de 40 etnias amazónicas y hay Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), que viven en los lugares más remotos de la selva peruana.
Colosal y genuina biodiversidad
Según la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), al que pertenece el Perú, la cuenca amazónica registra alrededor de 30,000 especies de plantas; 3,000 especies de peces; 950 especies de aves; 550 especies de reptiles; 384 especies de anfibios; 350 especies de mamíferos y 57 especies de primates.
Amazonía peruana
La Amazonía peruana está compuesta por dos ecorregiones: la selva alta o Rupa Rupa y la selva baja u Omagua. La selva alta abarca la zona montañosa y tropical desde la parte oriental de la Cordillera de los Andes. Su altitud abarca desde los 500 hasta los 3,500 metros sobre el nivel del mar. De norte a sur incluye regiones de nueve departamentos. Se principal característica son los bosques húmedos producto de las intensas lluvias anuales.
La ecorregión de selva alta ofrece una de las más ricas biodiversidades del Perú y del planeta. Allí habitan especies como el gallito de las rocas (ave emblemática del Perú), el mono choro, el oso de anteojos, el armadillo, el jergón, el margay, mientras que en la flora tenemos las orquídeas, las begonias gigantes, los helechos arbóreos y muchas otras especies vegetales.
Por su parte, la ecorregión de selva baja se extiende por la llanura de la selva amazónica ocupando hasta dos tercios del total del territorio peruano, equivalente a 60 millones de hectáreas. Posee un clima caluroso y lluvioso donde habita una vasta gama de especies de plantas y animales. En esta ecorregión se encuentran los ríos navegables más extensos y caudalosos como el Amazonas, el Ucayali y el Madre de Dios junto con sus numerosos afluentes.
La ecorregión de selva baja incluye los territorios de los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Entre las especies de fauna destacan el jaguar u otorongo, los guacamayos rojo, azul y amarillo, el ronsoco, la tortuga taricaya, el oso perezoso, decenas de especies de monos, el delfín de río y muchas especies más. Y en cuanto a flora destacan árboles como el cedro, la caoba, el shihuahuaco, la lupuna, el aguaje, entre otros, así como cientos de otros tipos de plantas.
Cabe resaltar también que 38 de las 77 áreas naturales protegidas por el Estado, es decir el 50%, se encuentran en la Amazonía y cubren 16 millones 727 mil 937 hectáreas, lo que representa el 85% de la superficie protegida del Perú.
Importancia para el equilibrio ambiental mundial
La Amazonía es fundamental para el equilibrio ambiental del mundo. Por contener al bosque tropical más grande de la Tierra, es la principal aliada frente al cambio climático al ser la mayor generadora de oxígeno hacia la atmósfera y también la principal captadora de gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono (CO2), por lo que actúa como regulador del clima evitando un mayor calentamiento global. Por ello es fundamental conservar este territorio y evitar a toda costa su deterioro.
Acciones del Perú en favor de la Amazonía
Durante la Cumbre sobre el Clima de la Secretaría General de Naciones Unidas en Nueva York del año 2014, se anunciaron diversos compromisos referidos a los bosques. En este contexto, el 23 de setiembre de dicho año, los gobiernos de Perú, Noruega y Alemania firmaron la Declaración Conjunta de Intención (DCI), con el objetivo de contribuir en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por la deforestación y degradación de los bosques (REDD+).
El 31 de mayo de 2021 se celebró la suscripción de la adenda de ampliación por 5 años adicionales de la DCI sobre la “Cooperación para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, procedentes de la deforestación y degradación de bosques y para promover el desarrollo sostenible en el Perú”.
La adenda fue suscrita por los ministros del Ambiente del Gobierno de la República del Perú, el Gobierno del Reino de Noruega, el Gobierno de la República Federal de Alemania, el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, como un nuevo socio, y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) como observador.
La DCI es un proceso multisectorial porque congrega al Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Cultura, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.
También es multinivel porque reúne a los gobiernos regionales de Amazonas, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Loreto, San Martín y Ucayali. Además, es multiactor porque involucra activamente a los pueblos indígenas, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.
Según el Reporte de Cumplimiento de la DCI al 2020, los principales avances de la DCI son:
El otorgamiento de derechos en áreas no categorizadas en más de 5.6 millones de hectáreas de bosque, mediante la titulación de comunidades nativas (1.9 millones de hectáreas).
El establecimiento de nuevas áreas naturales protegidas y áreas de conservación regional (2.9 millones de hectáreas)
La entrega de títulos habilitantes forestales para la conservación y el manejo sostenible del bosque (más de 1 millón de hectáreas)
La suscripción de convenios de conservación con 274 comunidades nativas y campesinas para la conservación de 2.9 millones de hectáreas de bosque amazónico.
La categorización de las Reservas Indígenas Kakataibo Norte y Yavarí Tapiche, incrementando así la protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) en el año 2021, reduciendo el riesgo de deforestación en la Amazonía peruana y aumentando el área categorizada.
En el marco de la DCI se viene ejecutando el Proyecto “Preparando el camino para la plena implementación de la Declaración Conjunta de Intención”. La primera etapa del proyecto culminó en el 2018, y actualmente el proyecto se encuentra en su segunda etapa, en el marco de la Fase 2 de la DCI que tiene vigencia hasta el año 2025.
El proyecto es implementado por el Ministerio del Ambiente y tiene como socios al Ministerio de Cultura, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano, los Gobiernos Regionales de San Martín, Ucayali y Loreto, así como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú. Este proyecto se implementa con el apoyo financiero del Gobierno de Noruega y la asistencia técnica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Entre los logros alcanzados por el proyecto destacan la implementación de 14 puestos de control y vigilancia de acceso a reservas indígenas equipados y operativos y 13 agentes encargados han fortalecido sus capacidades para la protección de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.
Aproximadamente 107 representantes de múltiples sectores y organizaciones indígenas en un trabajo conjunto, participaron de más de 30 acciones de monitoreo de ríos y tierras realizados en zonas de ingreso de las reservas a fin de reducir las amenazas PIACI. En tanto, 168 comuneros y comuneras han sido capacitados sobre Protocolos de Actuación para los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial. Otro avance alcanzado es que 68 comunidades nativas en Loreto, Ucayali y San Martín han completado su proceso de titulación.
Por su parte, 125 comunidades nativas nuevas incluidas en el mecanismo de las Transferencias Directas Condicionadas; suman 5 los acuerdos de subvención firmados con organizaciones indígenas para la elaboración de 45 Planes de Vida en comunidades nativas que lograron la titulación.
Asimismo, 48,000 hectáreas de territorio indígena de San Martín y Ucayali cuentan con Planes de Vida aprobados y 27 de éstos, cuentan con propuestas validadas que impactarán directamente en mujeres.
Más de 45 técnicos indígenas han sido capacitados y participaron de la elaboración de los Planes de Vida. Ello ha permitido fortalecer la gobernanza indígena para la mejor gestión del territorio.
Más de 1,200 hombres y mujeres de comunidades indígenas han participado activamente en la elaboración de sus Planes de Vida, mientras que 45 comunidades nativas contarán con capacidades para trabajar iniciativas productivas sostenibles, accediendo a fondos semillas, contribuyendo de manera sostenible a su recuperación económica y los impactos del covid-19.
Finalmente, 45 iniciativas de proyectos sostenibles impactarán directamente en el desarrollo económico y social de las mujeres indígenas.
Amazonía y turismo en Perú
El Perú es un destino privilegiado en el mundo al poseer muchos atractivos donde se puede practicar plenamente el ecoturismo o turismo ecológico. Llamado también turismo de naturaleza, es un enfoque de las actividades turísticas en el que se ofrece la observación del medio natural. Es un estilo de turismo alternativo, diferente al turismo tradicional o de masas.
En el turismo ecológico las actividades son diseñadas para apreciar, cuidar y disfrutar de la naturaleza en su estado puro, buscando siempre criterios de sostenibilidad y preservación. Ello significa que el propósito es realizar un viaje responsable a las áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local.
El ecoturismo constituye un importante beneficio para las comunidades locales que ofrecen un conjunto de servicios turísticos, con un enfoque de preservación y aprovechamiento sostenible del entorno natural, obteniendo a cambio ingresos económicos que les permiten mejorar sus condiciones de vida. Ello se puede apreciar en áreas naturales protegidas como la Reserva Nacional Pacaya Samiria, la Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional del Manu, el Parque Nacional Tingo María, el Bosque de Protección Alto Mayo, las Reservas Comunales Asháninka, Amarakaeri, Yánesha, Airo Pai, Tuntanain, Purús, Machiguenga, Huimeki, El Sira y Chayu Nain.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina: