Andina

Coronavirus: con mayor inversión se lograría independencia tecnológica, destaca Concytec

Presidenta del Concytec, Fabiola León-Velarde resalta incremento de presupuesto y compromiso de investigadores

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

13:20 | Lima, jun. 4.

Por José Vadillo Vila

El Perú está entre los primeros cuatro países de América del Sur en inversión en ciencia y tecnología frente a la pandemia del coronavirus; y con una mayor inversión en investigación en el área de salud, el país lograría la ansiada independencia tecnológica en enfermedades infecciosas y brotes epidemiológicos, dijo la presidenta del Consejo Nacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Fabiola León-Velarde.

En conversación con El Peruano, recordó que, desde que se inició la emergencia sanitaria por el covid-19, se han habilitado convocatorias de proyectos del programa Innóvate Perú, por 10 millones de soles, otros “casi” 12 millones del Concytec y la inversión del Instituto Nacional de Salud (INS) en el mismo rubro. “No estamos en la cola, debemos estar en el puesto tercero o cuarto de la inversión en este tipo de proyectos”, aseveró. 

Si bien en los últimos diez años se ha quintuplicado la inversión en ciencia y tecnología, recordó que el Perú debe hacer un mayor esfuerzo en la inversión en este rubro; ya que solo comparándonos con los países de la Alianza del Pacífico, estamos por debajo de la inversión en ciencia y tecnología que hacen nuestros socios: Chile, Colombia y México.

“Por eso, la pandemia nos ha agarrado así, ya que muchos años no se invirtió lo que corresponde en ciencia y tecnología. A pesar de que el Concytec y el Perú, en general, ha incrementado mucho su presupuesto y se hacen mayores esfuerzos, todavía es poco”. 

Fabiola León-Velarde está segura de que si el Perú invierte más en investigación en el área de salud, “podríamos llegar a tener la tan ansiada independencia tecnológica, sobre todo para enfermedades infecciosas y brotes epidemiológicos”

Recordó que eso es lo que han realizado China, Corea y Taiwán. “Ellos, de alguna manera están acostumbrados a tener brotes epidémicos, como el SARS, el NERF, ellos estaban preparados para esta pandemia. Rápidamente, ellos implementaron vacunas, cercos epidemiológicos, cerco sanitario, es decir, han reaccionado muy rápido porque sabían cómo hacerlo, tenían capacidades tecnológicas. A eso es lo que queremos llegar: a mostrar que el Perú puede tener una independencia tecnológica en esta área de los brotes infecciosos y pandémicos.

Para esta afirmación, Fabiola León-Velarde tomó como ejemplo los resultados de la primera convocatoria del Concytec, que recibió entre el 31 de marzo y el 4 de abril más de 600 propuestas, de las cuales 29 fueron seleccionadas para recibir financiamiento.

“En el Concytec estamos muy contentos porque en la primera de las dos fases; la de nota conceptual, los investigadores presentaron una nota conceptual con la idea de su proyecto y al equipo de investigación. Esto es muy importante porque se necesitan equipos con experiencia. No estamos aquí para ensayo y error. Igual, tuvimos 500 proyectos, claro, muchos se quedaron de la vez pasada, pero teniendo en cuenta que hoy es mucho más específico, hemos tenido nuevos desafíos y proyectos”. 

Como se recuerda, Concytec ha lanzado dos concursos, dirigidos a investigadores e innovadores tecnológicos, para propuestas de alto impacto y corta maduración a fin de superar los desafíos relacionados con el covid-19.
 
“En el Concytec tenemos un registro de investigadores peruanos, quiénes son, qué están publicando, y saber si hay una cierta fortaleza en salud. Aprovechando esa información, lanzamos el primer concurso en las seis áreas que, en general, deben tener la respuesta al desafío de una pandemia: 1) diagnóstico de detección temprana y masiva; 2) accesorios sanitarios, tanto para enfermos como para el personal sanitarios; 3) sistemas de vigilancia geolocalizada; 4) nuevos tratamientos; 5) vacunas y, 6) estudios sociales, que tienen que ver con el comportamiento y la salud mental. Tuvimos una gran respuesta, de los cuales pudimos financiar 29 proyectos.

-¿Esperaban una respuesta de esta magnitud? 

-La verdad que no. Además, solicitamos que los proyectos sean de alto impacto y corta maduración. Alto impacto, quería decir que se presentasen grupos que ya tenían conocimiento del tema; y corta maduración, que debían estar listos en tres meses, que es un tiempo bastante corto para los proyectos. Nos sorprendió, la verdad es que esperábamos recibir un máximo de 300, y recibimos el doble. Estuvimos gratamente sorprendidos. Por eso hicimos un esfuerzo mayor para lanzar este segundo concurso.  

Fabiola León-Velarde contó que el monto del financiamiento del segundo concurso (5’440,881 soles) se logró redirigiendo el dinero de eventos, movilizaciones y otros concursos que no se podrán dar este año, debido a la emergencia sanitaria. 

Hubo dos motivaciones para esta segunda convocatoria, que recibió 501 postulaciones hasta el 27 de mayo y que dará los resultados el 9 de junio: 1) la gran cantidad de buenos proyectos que se quedaron del primer concurso; 2) la información que llega de todo el mundo sobre la pandemia, genera nuevas áreas donde el Perú debe investigar. 

Temas por investigar

“Por ejemplo, la altura, que parecería proteger del covid-19, es un tema que hay que investigar, ¿por qué hay menos casos, será que hay menos migración, que hay menos población?, ¿será que no registra bien?, ¿o será efectivamente la altura? Y si es así, se trata de características propias de las personas o del ambiente en sí”. 

Otro de los nuevos temas son los pacientes asintomáticos, cuánta cantidad de anticuerpos tienen, en qué momento preciso se empiezan a infectar. “O si, a lo mejor no son necesarios los ventiladores artificiales, sino solo los ‘concentradores de oxígeno’, o que, a lo mejor, podemos tener importantes anticuerpos y tratamientos a partir de los nanocuerpos de nuestros camélidos sudamericanos, entonces, todas esas preguntas son nuevos temas de investigación” 

León-Velarde subrayó que en ambas convocatorias, las áreas de investigación son las mismas, lo diferente es que el segundo concurso incluye subáreas “mucho más específicas, que responden a los nuevos descubrimientos y a las nuevas necesidades que en general nos ha ido mostrando el mundo”. 

De esta manera, en el área de accesorios sanitarios, además de ventiladores, mascarillas y otros, se hace hincapié en nuevos materiales, como los concentradores de oxígeno, para uso tanto del personal sanitario como de los pacientes. En el área de tratamiento, hay un énfasis especial en los sueros superinmunes, como los sueros de los camélidos sudamericanos.

-¿Los equipos que han participado en el primer concurso tienen algún punto adicional en esta segunda convocatoria? 

-No. Si bien es cierto que han sido evaluados, ellos no fueron seleccionados. Pensamos que así como requieren una segunda oportunidad, ellos requieren una segunda evaluación. Los evaluadores ya les hicieron recomendación; ellos pueden mejorar su propuesta y al respecto, tener un poco más de posibilidades. 

-¿Cuál es la inversión que hace el Concytec para este segundo concurso?

-Es un poco menos, son casi 5.5 millones de soles y sería un número parecido de proyectos, como el financiamiento va de 150 a 250,000, dependiendo de cuánto pidan, la sumatoria debe de ser entre 25 y 28 proyectos. Serán seleccionados los mejores. 

-Tenemos científicos de muy alto nivel; pero la población, en general, cree que una vacuna o una innovación desarrollada por peruanos no será de la calidad de una desarrollada por europeos o norteamericanos.  

-Nosotros tenemos un número reducido de científicos de talla mundial, y todos han respondido a estos concursos. Tenemos investigadores ganadores de premios internacionales y que presiden asociaciones internacionales, como el doctor Eduardo Gotuzzo o el doctor Hugo García, experto en cisticercosis.

 En San Marcos y la UNI se hacen investigaciones a la vanguardia de la ciencia. Inclusive universidades regionales, como Arequipa, trabajan proyectos muy interesantes como tecnologías de información o principios activos de nuestra medicina tradicional que empezarán a probarse como tratamiento. Y el producto que tengamos, ya sea la vacuna que trabaja la empresa Farvet [proyecto ganador del primer concurso, con un incentivo por 350,000 soles] será de primer nivel. Lo que están haciendo no es solo responder para esta pandemia, sino también para estar preparados, porque una siguiente pandemia ya no nos puede volver a tomar desprevenidos. Estamos trabajando para lograr la independencia tecnológica en el área de brotes epidémicos. 

Revisa más noticias sobre ciencia, la tecnología y la innovación en la Agencia Andina. 

Más en Andina:



(FIN) JVV

Publicado: 4/6/2020