Andina

Contaminación por plástico: conoce la nueva enfermedad que afecta a aves marinas en Perú

Se trata de la plasticosis que provoca la formación de fibrosis en el estómago

Una nueva enfermedad afecta a las aves marinas y es causada por la contaminación por plástico que afecta su hábitat. ANDINA/Norman Córdova

Una nueva enfermedad afecta a las aves marinas y es causada por la contaminación por plástico que afecta su hábitat. ANDINA/Norman Córdova

10:14 | Lima, abr. 9.

Una nueva enfermedad ha emergido en el reino de las aves marinas: la "plasticosis". Investigadores peruanos han identificado que el consumo de plástico por parte de estas aves conlleva la formación de fibrosis en el estómago, una condición que afecta su salud y, potencialmente, su supervivencia.

"La plasticosis se origina cuando el ave ingiere plástico de una medida que no logra digerir, provocando que este llegue al estómago y entre en contacto con sus mucosas. De este modo, provoca un daño físico en el tejido del proventrículo (parte del estómago que digiere los alimentos) de las aves", señaló Cinthia Del Pilar Irigoin Lovera, Investigadora Adjunta en la Universidad Científica del Sur, para la Agencia Andina.


Una reciente investigación liderada por el director de la Unidad de Investigación de Ecosistemas Marinos de la Universidad Científica del Sur, Carlos Zavalaga, examinó el tejido histológico de 30 aves marinas de la especie Ardenna carneipes, pertenecientes al orden de aves Procelariformes. "Este grupo de aves, es más propensas a consumir plástico porque se guían por su gran sentido del olfato al conseguir comida, y muchas veces confunden este material con su alimento, ya que almacenan olores de comida y logran confundirlas facilmente", nos explica Cinthia Irigoin


Del mismo modo, resalta que "La investigación ha confirmado que las aves marinas, están sufriendo los efectos devastadores de la "Plasticosis". Estas aves, que viajan grandes distancias y se reproducen en lugares específicos del Pacífico, ingieren plástico en grandes cantidades debido a la acumulación de residuos plásticos en el océano".


La investigadora resaltó que este tipo de aves migratorias pasan la mayor parte de su vida volando sobre el océano y se alimentan sobre la superficie del agua. De esta manera no solo ingieren plástico de tamaño visible para el ojo humano, sino tambien partículas de un tamaño menor a 5 milímetros, conocido como microplásticos. "El plástico, en forma de partículas diminutas, ingresa al sistema digestivo de las aves marinas, causando daños internos y adhiriéndose a los tejidos del proventrículo”, indicó la investigadora para la Agencia Andina.




La "Plasticosis", está causando estragos en la salud de las aves marinas, afectando tanto a los adultos como a las crías durante el proceso de alimentación. "Se han hallado microplásticos en los pellets (bolas mucosas que las aves expulsan como parte de la digestión) de cormoranes guanay que habitan la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, lo que representa para las aves más pequeñas el riesgo de acabar con su vida sin siquiera haber iniciado De la misma forma, estas aves presentas graves afecciones en su entorno, ya que a menudo utilizan el plástico para construir sus nidos, lo que puede resultar en asfixia para las crías o incluso la muerte de las aves adultas. Esto también podría pasar con las crías si se enredan estando pequeñas, ya que conforme van creciendo se terminan estrangulando con la red o la bolsa de plástico dentro del nido", comentó la experta indicando que la contaminación plástica ya está afectando a las aves en la costa peruana.


Irigoin advirtió  que era solo cuestión de tiempo antes de que se evidenciaran los impactos negativos del plástico en la vida marina, señalando que este problema afecta no solo a la fauna alada, sino al ecosistema marino en su totalidad. "La contaminación plástica no solo afecta a las aves marinas, sino que también tiene un impacto en toda la cadena alimentaria marina, por ejemplo, las tortugas se confunden con lo que nosotros conocemos como malaguas, y finalmente terminan comiendo una bolsa", puntualizó.

El problema del plástico se ha integrado en toda la cadena alimentaria marina, desde organismos microscópicos hasta peces y aves, incorporándose en toda la cadena alimenticia del mar, de esta manera se estaría creando una cadena alimenticia contaminada.


"Los organismos microscópicos, entre ellos el fitoplancton y el zooplancton, ingieren lo que hay a su alrededor a través de pequeñas estructuras, y si en el ambiente hay presencia de nanoplásticos, estos serán consumidos; las especies más grandes como los peces y los invertebrados consumen los microplásticos directamente o ingieren microorganismos contaminados por el plástico, las aves se comen a estas especies y así sucesivamente se integra y se bioacumula el plástico en la cadena alimentaria", explicó sobre la magnitud del problema de plástico en la fauna marina. 


Soluciones 


La contaminación plástica proviene de diversas fuentes, incluidos los desechos arrojados por los ríos y los desechos directamente depositados en el mar por la actividad humana: cuando las personas acuden a las playas y dejan sus desechos en la orilla o cuando los pescadores botan fuera de la borda las botellas de aceite para el motor de la embarcación. 


Ante esta crisis ambiental, las autoridades son llamadas a tomar medidas urgentes y frente a ello Irigoin enfatiza la importancia de la educación ambiental para las generaciones futuras, ya que el plástico presente en el mar seguirá causando contaminación durante décadas y para frenarlo es necesario un enfoque integral que incluya la prevención de la contaminación, la limpieza de los océanos y la sensibilización pública para proteger la vida marina y preservar los ecosistemas costeros del Perú.

En la misma línea, Irigoin resaltó la urgencia de implementar políticas a nivel macro, tanto a nivel nacional como mundial, señaló que las grandes industrias son las principales responsables de la contaminación plástica y que las políticas deben dirigirse hacia estas entidades para reducir el uso de plástico en la fabricación de productos. "El problema del plástico en el océano va más allá de las políticas locales y requiere una acción coordinada a nivel global", resaltó. 


Finalmente, instó a implementar regulaciones más estrictas, como la prohibición del uso de plástico y la promoción de materiales biodegradables, así como a establecer sistemas de bonificación para las empresas que se adapten a estos cambios.

"Si continuamos así, se van a reducir los recursos marinos que tengamosy uno de los efectos más visible, será la disminución de la actividad pesquera por la disminución de los mismos recursos, a veces tenemos la idea equivocada de que los recursos marinos son inagotables y no es así, por eso es que se tienen que hacer políticas para actividades sostenibles, y de esa forma garantizar de que el ecosistema se mantenga para las generaciones venideras", finalizó Cinthia Irigoin. 


Más en Andina 



(FIN) VDV/MAO

Publicado: 9/4/2024