10:24 | Lima, jul. 26 (ANDINA).
Desde una pared del Museo del Banco Central de Reserva del Perú, como si fuera un ojo milenario que domina el universo, se encuentra el Escudo Nacional más antiguo y que ha sobrevivido a las vicisitudes del tiempo, intacto, destellando los lazos que unen a todos los peruanos, más aún en este 187 aniversario patrio.
El Escudo patrio establecido oficialmente por Ley del Congreso Nacional del 25 de febrero de 1825, es muy diferente al actual pues a lo largo de los años ha sido modificado. Uno de los primeros que se hizo, se exhibe en el museo del jirón Lampa y Ucayali, en el centro de Lima.
Tiene estandarte y banderas a los lados, pero además lleva dos ramas, una de olivo a la derecha y otra de palma a la izquierda.
Este escudo tiene una corona cívica como timbre, pero además posee una cinta bicolor bajo ella. Y para describir la riqueza mineral, el escudo que se encuentra en el museo tiene un cuerno, a diferencia del actual escudo nacional que lleva una cornucopia derramando monedas.
La pintura fue realizada en óleo sobre madera por José Leandro Córtez y el marco fue elaborado por José Antadilla, agrimensor, tasador, arquitecto y maestro de obras públicas de la época.
Este primer escudo, el más antiguo que se conserva, tiene una inscripción en la parte posterior del marco que indica que fue colocado el 20 de octubre de 1832 en la Sala de Libranzas de la Casa Nacional de Moneda. A partir de estos datos, los historiadores presumen que su confección sería entre los años de 1825 y 1832.
La historia
La primera versión del Escudo Nacional fue diseñada por el Libertador José de San Martín. Constaba de un paisaje del sol naciendo en los Andes, visto desde el mar y enmarcado por una corona de ramas de laurel atadas por un cintillo dorado. En el interior se reflejaban, sobre el fondo azul del firmamento, los amarillos rayos del sol por detrás de las sierras de color pardo oscuro que se levantan sobre un océano azul y verde.
Detrás del escudo se mostraban las banderas de los estados sudamericanos y una palmera de plátanos. Estaba rodeado a la izquierda por un cóndor y a la derecha por una llama.
La composición se posaba sobre una base barroca, debajo estaba un pergamino con el lema "Renació el sol del Perú" en letras mayúsculas y sobre ellas estaban algunas ramas, flores y municiones.
Hasta que el 25 de febrero de 1825 se estableció oficialmente un nuevo escudo nacional, similar al que se emplea actualmente. El diseño fue de los congresistas José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés.
En marzo de 1950 se realizó la última modificación. El Escudo Nacional quedó cortado en mitades y el espacio inferior se convirtió en el mayor y no "en el más pequeño", como declaraba la ley de 1825.
También se estableció que el Escudo de Armas se colocara en el centro del Pabellón Nacional y que sería usado como bandera del Estado. A diferencia del Escudo Nacional, el Escudo de Armas no lleva las banderas y los estandartes a ambos lados, sino que son reemplazados por una rama de laurel y otra de olivo que simbolizan la victoria, la gloria y la paz.
El Escudo Nacional es el símbolo de la soberanía del Estado peruano. Desde sus orígenes, este símbolo patrio, como el ejemplar que se exhibe en el museo del BCR, tuvo una gran fuerza expresiva y belleza, cualidades que han perdurado hasta la actualidad.
(FIN) WCS/LZD
Publicado: 26/7/2008