Andina

“Conservación de biodiversidad aporta al Perú 3.3% de PBI” [entrevista]

Perú es uno de los países más megadiversos del mundo

ANDINA/Eddy Ramos

ANDINA/Eddy Ramos

07:00 | Lima, may. 23.

Por: Christian Ninahuanca Abregú

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, señaló que la conservación de la biodiversidad aporta al Perú el 3.3% del producto bruto interno (PBI) nacional.

En entrevista al diario oficial El Peruano, Juan Carlos Castro destacó que el Perú es uno de los países más megadiversos del mundo, cuyos recursos pueden protegerse y aprovecharse de forma sostenible en beneficio de las comunidades.

- ¿Cómo contribuye la conservación de la biodiversidad en la economía peruana?

- La conservación de la biodiversidad es muy importante porque no solo es mantener los recursos naturales, las especies, la flora, fauna y los ecosistemas, sino también por los bienes y servicios que nos brinda para su aprovechamiento. La conservación de la biodiversidad aporta al Perú con el 3.3% del producto bruto interno (PBI). ¿Cómo se traduce eso? Por ejemplo, en la agricultura se aprovechan los granos y productos agrícolas que provienen de los ecosistemas agroforestales, lo cual genera hasta 7,000 millones de dólares en exportaciones. La industria ganadera también aprovecha los pastos naturales y hace mejoramiento genético, produciendo carne que genera una dinámica económica para muchas personas que viven de eso. También tenemos la industria forestal y la actividad pesquera que se basa en los productos hidrobiológicos, los cuales protegemos en nuestro mar y las áreas naturales protegidas.

- El Perú destaca por su biodiversidad…

- Nuestro país tiene una riqueza biológica importante, es uno de los países más megadiversos del mundo, pero se pensó que solamente era para protegerlo, mirarlo y no tocarlo. Pues no es tanto así, porque esta diversidad biológica y los recursos naturales hay que aprovecharlos, pero de manera sostenible en el tiempo, es decir, tenemos que mantener esa biodiversidad. Nos hemos comprometido como país a proteger la biodiversidad para las generaciones futuras, en convenios internacionales que el Perú ha suscrito.




- ¿Qué se está haciendo para aprovechar la biodiversidad?

- No solo las industrias están aprovechando, transformando y generando empleo y divisas para el Perú, sino que también nosotros, a través de proyectos para bionegocios o econegocios, hacemos que las comunidades miren los bosques amazónicos como un ecosistema que pueden aprovecharlo y generarse una economía. Pero al mismo tiempo, esa economía y ese aprovechamiento de los productos del bosque también les sirve a ellos para seguir manteniendo el ecosistema, porque no talan los árboles, sino que aprovechan los frutos y los transforman mediante convenios con otras industrias. Por ejemplo, tenemos programas de emprendedores por naturaleza en áreas protegidas, donde las comunidades cosechan los productos que hay dentro del bosque amazónico y esos frutos los venden a otras empresas que los transforman en jugos y los exportan o los venden en los supermercados de Lima, por lo cual un porcentaje de esa venta va a las comunidades.

- ¿Las comunidades invierten en mejorar su producción?

- Con esos ingresos económicos siguen manteniendo el bosque y, en algunos casos, se hace reforestación para que estos nuevos bosques generen frutos. Entonces, eso es una manera importante de cómo la biodiversidad genera ingresos económicos, pero nunca se había mirado así, porque siempre se pensaba que había cinco sectores productivos que son los que aprovechan, pero también desde el punto de vista de la conservación podemos hacer el nexo hacia el desarrollo.

- El empresario, emprendedor o inversionista puede creer en la sostenibilidad, pero también busca generar rentabilidad en el más corto tiempo posible…

- Los resultados se ven en el corto plazo, porque no se tiene que estar sembrando y esperando que crezca un bosque para cosechar los frutos. Por ejemplo, el aguaje ya está en toda la Amazonía, y lo que hacen las comunidades es recolectar los frutos, alistarlos y venderlos a la industria, la cual los procesa y exporta. En cuanto a la sostenibilidad, para describirlo de la forma más sencilla, pongamos que una comunidad tiene 100 árboles, pero aprovechan 80, con lo cual quedan 20 árboles no aprovechados para que los frutos se propaguen y puedan naturalmente comenzar a crecer y repoblarse. Esa es la manera sostenible de manejar los productos del bosque, y que puede replicarse en madera y otras cosas que las comunidades pueden ir generando.

- Puede citar ejemplos de empresas que apuestan por esta modalidad de negocio...

- Hay empresas, por ejemplo, el grupo AJE apoya a las comunidades en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (departamento de Loreto), porque ya ha procesado el aguaje de esa zona y se vende en los supermercados de Lima, aunque también estamos viendo con el grupo AJE exportar a los mercados latinoamericanos, en principio, para ver cómo es la recepción de este producto, y después mirar hacia Europa. Pero mirar al mercado europeo implica trabajar mayor número de unidades, porque la demanda es mayor y los volúmenes que tienen que procesarse son mayores.




- Claro, porque eso implica calidad, cantidad y continuidad del producto para abastecer a ese mercado…

- Así es. Entonces, una forma de seguir impulsando estas oportunidades de negocio es el lanzamiento que estamos haciendo del concurso “Emprendedores por Naturaleza” para darles fondos a las comunidades. Por otro lado, tenemos 75 millones de soles para colocación de créditos con bajas tasas de interés y plazos de largo tiempo para el pago, a través de entidades financieras, en la Amazonía, una zona que está olvidada por décadas. Estamos yendo por varios frentes, con créditos, concursos y el Programa de Bosques con incentivos para planes de negocios, de tal manera que se comienza a tener una reactivación económica en estas comunidades que nunca lo tuvieron.

- ¿Esos planes de negocios en qué productos o servicios se orientan?

- Se están viendo productos de manejo de bosques de madera, semillas, frutos para transformarlos en jugos, ecoturismo, entre otros.

Proyectos


El Ministerio del Ambiente ejecutó 43 proyectos en el 2023 para contribuir a la conservación y aprovechamiento de nuestra biodiversidad, así como en la recuperación de especies amenazadas y áreas degradadas por residuos sólidos. Para este propósito se invirtió 626 millones 680,764 soles.

Para el 2024, el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente otorgará incentivos (transferencias directas condicionadas) por un total de 13 millones 298,451 soles.

En el presente año se ejecutarán 148 planes de negocios beneficiando a más de 75 comunidades nativas por un monto de 53 millones 400,000 soles.

El Programa de Bionegocios cuenta con más de 74 millones de soles para créditos y garantías a favor de los emprendimientos que desarrollan actividades de agricultura bajo sistemas agroforestales, forestales no maderables y ecoturismo, con estándares de conservación ambiental.




Economía circular


La Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 es una iniciativa del Ministerio del Ambiente que traza los objetivos, metas y acciones concretas que permitan acelerar y consolidar la transición justa y territorial hacia la circularidad.

Es un trabajo multisectorial articulado con sus respectivos instrumentos normativos para la construcción de una visión de país sobre economía circular, para lo cual se cuenta con el apoyo de la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

La Hoja de Ruta de Economía Circular es un instrumento de promoción cuyo objetivo es establecer las primeras acciones del Estado peruano para impulsar la transición progresiva de un modelo económico lineal a uno circular.

Desde enero de 2024, se desarrollan talleres macrorregionales sobre la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030, convocando a los ministerios, gobiernos regionales y locales, gremios empresariales, universidades y otros.


Más en Andina:



(FIN) DOP/CNA/JJN

Publicado: 23/5/2024