Andina

Conoce los árboles que pueden reducir contaminación ambiental y sonora en Lima

Especialistas explican los beneficios de estas especies de árboles

Jacaranda también tiene la propiedad de reducir la contaminación ambiental. Foto: Difusión

13:23 | Lima, nov. 14.

¿Sabía usted que hay tipos especiales de árboles que pueden reducir la contaminación ambiental y sonora? Especialistas peruanos señalaron que sí es posible y propusieron estas alternativas en lugares específicos de Lima Metropolitana.

"En Lima siempre se ha priorizado lo estético sobre lo funcional al momento de plantar árboles", subrayó Salustio Pomacóndor Zárate, especialista en el desarrollo de Cultivos Andinos y Tecnología Ambiental Inca y exasesor municipal en temas de arborización.

Mencionó que son pocos los estudios en nuestro país que detallan las funciones ecológicas de cada planta, por lo que los municipios han promovido la colocación de cualquier tipo de árbol solo por fines estéticos y por cumplir con lo que se denomina un "distrito verde”.

Pomacóndor señaló que en avenidas como  Abancay o Wilson, conocidas por ser zonas de un alto nivel de contaminación ambiental, se puede colocar por ejemplo el molle serrano o el jaracandá debido a sus múltiples propiedades.

“Hablamos de árboles altos y de un follaje enorme que sirve para disuadir el polvo y generar mayores cantidades de oxígeno limpio. Sembrados en gran cantidad y en los lados paralelos de la vía, cambiaríamos totalmente el Centro de Lima”.

En el caso de vías de alto tránsito vehicular, como la Panamericana Sur o Javier Prado, el especialista recomendó plantar árboles que funcionen como una ‘cortina verde’ para reducir el ruido del parque automotor y así brindar tranquilidad a los vecinos.

“Se puede usar La Casuarina, un tipo de árbol con un gran grosor de madera y con hojas densas que engloban el sonido de los claxons y los vehículos. Es necesario que las personas sepan esto para que puedan solicitarlo a sus autoridades distritales”.

Finalmente, Pomacóndor afirmó que no se deben plantar en la vía pública especies que demanden grandes cantidades de agua, como los sauces o las palmeras, teniendo en cuenta que Lima está construida sobre un desierto.

El experto participó recientemente en el Seminario Internacional de Paisajismo en el Perú, evento realizado en San Isidro. La reunión estuvo dirigida a paisajistas, arquitectos, decoradores, profesores, autoridades municipales y a todo aquel interesado en el tema.

(FIN) LSC/RRC

Publicado: 14/11/2015