El Perú posee el mayor número de especies de mariposas en el planeta, con 4,200 ejemplares registrados hasta la actualidad. Muchas de ellas son exclusivas de la Amazonía y constituyen un recurso importante para desarrollar bionegocios sostenibles en beneficio de las poblaciones rurales.
La cautivante belleza de estos coloridos insectos alados de grácil vuelo que adornan la vegetación amazónica se ha convertido en una opción para mejorar los ingresos económicos de las familias rurales dedicadas a su crianza para aumentar la oferta ecoturística.
Asimismo, su crianza permite desarrollar bionegocios basados en la comercialización de mariposas para el mercado artesanal o en la exportación de sus pupas (estadio en el curso de la metamorfosis de los insectos, intermedio la larva y el adulto), así como adultos disecados.
El biólogo especializado en entomología
Joel Vásquez Bardales, quien lideró el equipo de investigadores del
IIAP en este exitoso bionegocio sostenible, informó en entrevista con la
Agencia de Noticias Andina, que el germen de esta iniciativa en la
comunidad San Rafael-Río Amazonas, se originó en el año 2006 con un proyecto ecoturístico con varios componentes, entre ellos la crianza de mariposas, el cual estaba financiado por la Unión Europea.
El IIAP colaboró con la preparación de los habitantes de la comunidad, ubicada en el distrito de Indiana, provincia de Maynas, a 25 kilómetros de la ciudad de Iquitos, con jornadas de sensibilización sobre las mariposas y su importancia en el bosque.
Importancia de las mariposas
¿Por qué son importantes las mariposas? Vásquez Bardales subrayó que las mariposas cumplen un rol clave en la polinización al interior de los bosques, tanto de día como de noche (a diferencia de las abejas que solo polinizan de día), y son las mejores aliadas en la recuperación de las zonas forestales degradadas por la agricultura intensiva y otras amenazas a estos frágiles ecosistemas.
“Las mariposas son excelentes indicadores del estado de salud de los bosques, porque están estrechamente relacionadas con las plantas. Cuando son orugas se alimentan de las hojas y cuando son adultas se alimentan del néctar de las flores. Por ello cumplen un rol fundamental en la polinización de las plantas. Son protagonistas de una simbiosis perfecta. Las mariposas no pueden vivir sin el bosque y este sin aquellas”, puntualizó.
Mariposas diurnas
Preguntado por qué se eligieron mariposas diurnas para la investigación y el bionegocio, Vásquez Bardales responde que este tipo de mariposas son las más hermosas por su variado colorido y tamaño.
Si bien su belleza es uno de sus principales atributos, las mariposas tienen una existencia breve. “Las mariposas tienen un ciclo de vida muy corto. Hay especies cuyos machos viven de tres a quince días solamente. Y hay otras cuyas hembras pueden vivir dos meses, mientras que los machos un mes. Sin embargo, las hembras colocan muchos huevos que si son bien manejados se puede lograr una reproducción masiva en el laboratorio. La producción en San Rafael alcanza entre 3,000 a 5,000 ejemplares cada dos meses”, refirió.
Evolución del proyecto
El ámbito de la crianza de las mariposas avanzó con la ejecución de otro proyecto, en el año 2008, denominado “Sistema de crianza comunal de seis especies diurnas de mariposa”, financiado por el programa Incagro, del entonces Ministerio de Agricultura y Riego.
Años después, la propuesta se revitalizó con un nuevo proyecto financiado por el programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción. El proyecto denominado “Modelos tecnológicos de crianza de 10 especies de mariposas diurnas con potencial de bionegocio en la Amazonía”, permitió impulsar la crianza de estos bellos insectos, con lo que incrementó a 16 los ejemplares a investigar por parte del IIAP.
Además del entomólogo Vásquez Bardales, integraron el equipo del IIAP el especialista en botánica Ricardo Zárate; el ingeniero agrónomo de la UNAP, Julio Pinedo; y la especialista en educación ambiental Rocío Correa.
Vásquez Bardales se encargó de estudiar la biología de las mariposas, su adaptación reproductiva en cautiverio y al aire libre en las plantas hospederas instaladas para la reproducción en semi cautiverio.
Morphosapi
El resultado de este trabajo colaborativo entre el IIAP y la comunidad San Rafael fue la creación de un mariposario bautizado con el nombre de Morphosapi, que hace alusión a las mariposas del género Morpho, que se distinguen por sus grandes alas de tonos azulados y bordes negros que cautivan la vista de inmediato.
Este proceso nos demoró alrededor de cinco años, al término de los cuales Morphosapi pasó a ser administrado por una asociación de familias de la comunidad de San Rafael-Río Amazonas. Ellas constituyeron una empresa comunal que no solo se dedica a la reproducción de mariposas, sino que comercializa las pupas -que tienen alta demanda de otros mariposarios dentro y fuera del país-, además de crear artesanías a partir de las mariposas fallecidas (ejemplares disecados, llaveros, aretes y bisutería en general, cuadros, entre otros).
Además, los integrantes de la comunidad que forman parte de este emprendimiento se han especializado en la construcción de mariposarios, por lo que son requeridos en otras regiones del país para implementar estos espacios de crianza de mariposas con fines turísticos y/o comerciales.
Se han especializado también en la siembra y cuidado de plantas hospederas donde las mariposas pueden reproducirse en semicautiverio. Este valor agregado que se ha logrado a partir de la crianza de mariposas les ha permitido a los habitantes de San Rafael contar con mayores ingresos económicos que contribuyen a mejorar sus condiciones de vida, resaltó el investigador del IIAP.
Por su parte, Pedro Vela, gerente de Morphosapi, resaltó que este proyecto ha permitido generar oportunidades de emprendimiento con este bionegocio sostenible a las familias y a la comunidad en su conjunto, lo cual contribuye a mejorar su calidad de vida.
Centro de interpretación
Vásquez Bardales subrayó que Morphosapi no es solo un mariposario, sino que los visitantes -no solo turistas, sino también entomólogos e investigadores interesados en el tema- pueden acceder de primera mano a información sobre las características y los ciclos de vida de las especies de mariposas diurnas que se crían y reproducen allí, sino que pueden realizar estancias temporales con fines de investigación o de experimentar el turismo vivencial.
Se trata de un auténtico Centro de Interpretación, único en su tipo en el Perú y el mundo, dado que permite la enseñanza y el aprendizaje de la crianza y manejo de mariposas amazónicas sin restricción alguna de información, lo que a veces sucede con las administraciones de otros mariposarios, anotó.
“Morphosapi es único en el mundo porque se puede conocer en detalle y en directo el proceso de producción, manejo y todos los ciclos de vida de las mariposas, desde el huevo hasta la etapa adulta”, comentó.
Destino turístico
San Rafael se ha constituido en los últimos años como un centro líder en producción de mariposas y es considerado también como destino turístico dado que, hasta antes de la pandemia, solía recibir muchos visitantes nacionales y extranjeros, entre ellos quienes realizan cruceros por el río Amazonas, quienes quedan maravillados con todo lo que pueden observar y conocer sobre las mariposas diurnas amazónicas, enfatizó.
Los visitantes culminan su visita participando en un acto de liberación de las mariposas adultas. Se liberan mariposas silvestres que se reproducen en el bosque al aire libre para garantizar su conservación, y también se liberan dentro del mariposario a aquellas especies que se han adaptado a la reproducción en cautiverio o semi cautiverio, afirmó.
Agregó que este acto de liberación ha encontrado un nicho nuevo de mercado en los matrimonios, dado que en lugar del tradicional arroz o flores que se arrojan a los recién casados, ahora se estila liberar mariposas al paso de los contrayentes cuando culmina la ceremonia de casamiento.
Manual de manejo
Al término del proyecto, el IIAP elaboró un
manual didáctico de manejo titulado “El maravilloso mundo de la mariposa”, que presenta de manera sencilla y didáctica las pautas adecuadas para la crianza de especies de mariposas amazónicas, demandadas ampliamente por su belleza y grácil vuelo.
De esta manera se generó una tecnología que hace posible la crianza masiva de mariposas como oportunidades de emprendimiento en bionegocio a través del turismo y la exportación de pupas.
Replicar el bionegocio exitoso
Además de la comunidad de San Rafael, el IIAP trabajó en la creación de un mariposario ecoturístico en la comunidad de Vista Alegre, ubicado a dos horas de la ciudad de Nauta, en el distrito de Requena, el cual viene teniendo buenos resultados y beneficia a dos comunidades rurales que están mejorando su calidad de vida.
Próximos proyectos
El entomólogo Joel Vásquez, formado en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), quien tiene un magíster en Ciencias y ha publicado 25 artículos científicos, así como seis libros sobre su especialidad, se alista a empezar otro proyecto sobre mariposas, similar a los desarrollados en San Rafael y Vista Alegre, pero enfocado en las mariposas nocturnas.
A diferencia de las abejas, las mariposas también pueden polinizar durante la noche. En este caso se trata de las polillas, especies menos vistosas en términos de colorido frente a sus parientes diurnas, pero que cumplen también un papel fundamental en el equilibrio del ecosistema del bosque amazónico.
“Al igual que las mariposas diurnas, las nocturnas también se comercializan, tienen un gran potencial de polinización y son muy dóciles para la investigación”, remarcó.
Este proyecto, liderado por la UNAP, se ejecutará en dos lugares. Uno es Zungarococha, en el distrito de San Juan Bautista, al suroeste de la ciudad de Iquitos, donde existe un mariposario turístico que servirá como centro de investigación para los estudiantes e investigadores de la universidad.
El otro sitio de estudio es el Centro de Investigaciones de Recursos Naturales de la UNAP. “Tiene un bosque urbano conservado muy interesante y vamos a construir un mariposario e investigar las especies que habitan ese refugio forestal dentro de la ciudad. Serán los mariposarios pioneros en el estudio de las mariposas nocturnas”, concluyó.
(FIN) LZD/MAO