Congreso: pleno aprueba insistencia de franja educativa contra la violencia familiar

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

21:00 | Lima, may. 22.

El Pleno del Congreso aprobó, con 80 votos a favor y tres abstenciones, insistir en la autógrafa que propone modificar la Ley 30364, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; a fin de que los medios de comunicación contribuyan a esta lucha.

La propuesta establece una franja educativa de 10 % de la programación de los medios de comunicación para difundir contenidos vinculados a la sensibilización, prevención, atención, protección, sanción y reeducación para la erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

La autógrafa observada por el Poder Ejecutivo se origina en un proyecto de ley de la congresista Mery Infantes (FP), referido a la necesidad de la contribución de los medios de comunicación a fin de generar sensibilización masiva a través de los espacios educativos.

Para ello considera la modificación del artículo 46 de la Ley 30364, con el objetivo de que los medios de comunicación, sean escritos, radiales o televisivos o de otra modalidad, contribuyan de manera eficaz y obligatoria en la defensa de las mujeres y de los integrantes del grupo familiar.

Explicó que la franja educativa debe tener contenidos orientados a la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer y el núcleo familiar dentro del horario de protección de la familia.


Infantes aclaró que la iniciativa no implica una sesión gratuita y contraprestación alguna de parte del Estado, sino por el contrario, se contempla una compensación para los medios de comunicación, mediante la posibilidad de acceder a una reducción del pago del canon por el uso del espectro radio eléctrico y electromagnético, por lo que no se perjudican sus ingresos.

“Estamos ante un problema estructural que afecta directamente a la vida, dignidad e integridad de miles de mujeres y familias en nuestro país. El Estado tiene la obligación de optar medidas firmes y efectivas contra la erradicación de la violencia”, expresó la legisladora.


Por su lado, el presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas, Inteligencia Financiera, Ilich López (AP), absolvió las observaciones formuladas por la presidenta de la república y señaló que lo que hizo su grupo de trabajo fue precisar que las instituciones públicas accedan en forma gratuita a la franja educativa del 10% de la programación que ya forma parte de la ley.

“Esa ha sido la norma, lo que se ha hecho es precisar para que ese 10% sea enfocado, específicamente, en condenar el maltrato y la violencia de género”, dijo, señalando que el Poder Ejecutivo cuestionó el acceso gratuito, pero ese concepto ya estaba en la norma.

Asimismo, dijo que no tiene razón el Ejecutivo cuando pretende cuestionar que se vulnera la autonomía de los radiodifusores; y cuando considera que se limita la voluntad de los medios de comunicación en la elección de sus contenidos, porque ya estaban previstos en la ley.

Al ser aprobada por insistencia, la autógrafa será próximamente promulgada por el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana.

(FIN) NDP/MCA/CVC
JRA


Más en Andina:

Publicado: 22/5/2025