A propósito del próximo "X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE)", que se desarrollará en Arequipa este 14 de octubre al 17 de octubre, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, en conversación con el canal Andina online destacó la importancia de la agenda que abordará en el mestizaje lingüístico como eje temático, además del homenaje a Vargas Llosa y el lanzamiento de una edición de la poesía de César Vallejo.
García Montero destacó que este congreso tendrá en "uno de sus ejes todo lo referido al lenguaje claro. A la hora de reflexionar uno sabe que los tonos del lenguaje y sus usos tienen que ver con los valores sociales y democráticos".
"Y hay, desde hace un tiempo, una apuesta clara para que las instituciones, la política y los grandes acontecimientos se organicen en torno a un lenguaje claro que permite la relación estrecha e entre la instituciones y la gente. Y no como una especie de dialecto que solo sirva para encubrir las verdaderas razones de una situación", acotó en entrevista con el canal online de la Agencia Andina
También hizo hincapié en que el español "es el segundo idioma después del chino mandarín. Y este congreso llama la atención sobre la clara importancia de compartir este idioma. De manera que si nuestra comunidad se une y trabaja con conciencia va a ocupar un papel muy importante".
El poeto y académico recordó que fue el premio Nobel Mario Vargas Llosa, quien anunció la sede de Arequipa del congreso antes de su partida física. "Como es lógico se realizarán diversas actividades a manera de homenaje ya que el fue el responsable de esta reunión y de la sede de la misma", confirmó.
Finalmente se refirió a la visión del español de cara al futuro "en primer lugar esta visión tiene que estar atenta al desarrollo del mundo y de la realidad. Desde luego ocupar un espacio en el lenguaje de las máquinas y conseguir el protagonismo es estar presente en la transformación tecnológica. Y queremos meditar también para evitar los efectos negativos del mismo.
En esta edición además de expertos, lingüistas y académicos, el congreso contará con la presencia de escritores como la nicaragüense Gioconda Belli, el español Javier Cercas, los colombianos Carlos Granés y Juan Gabriel Vásquez, el argentino Jorge Fernando Díaz y los peruanos Alonso Cueto, Fernando Iwasaki y Jorge Eduardo Benavides.
Cabe destacar que el congreso ha desarrollado ediciones en Puerto Rico, Panamá, Chile, Colombia, México y Argentina.
Más en Andina
(FIN) CFS/CFS
Publicado: 3/10/2025