Con 61 votos a favor, 43 en contra y 3 abstenciones, el pleno del Congreso aprobó, en primera votación, el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 7549/2023-CR, que concede amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas (FF. AA.), la Policía Nacional del Perú (PNP) y comités de autodefensa que participaron en la lucha contra el terrorismo en 1980-2000.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, Fernando Rospigliosi Capurro (FP), remarcó que la propuesta no representa impunidad de modo alguno; por el contrario, se trata de un acto de justicia y un ejercicio soberano de la función legislativa que la Carta Magna en su artículo 102, inciso 6, reconoce de manera exclusiva al Congreso de la República.
En ese sentido destacó que fueron los miembros de las FF. AA., PNP y comités de autodefensa quienes enfrentaron al terrorismo en 1980-2000 y lo derrotaron.
“Muchos ya no están con nosotros, otros envejecen en silencio sometidos a interminables procesos judiciales perseguidos, con sus familias viviendo el dolor, abandono e incertidumbre”, expresó Rospigliosi.
Explicó, seguidamente, que la amnistía aplica en dos situaciones específicas:
-A miembros de las FF. AA., PNP y comités de autodefensa que no cuenten con sentencia firme con calidad de cosa juzgada, que pudieran estar denunciados, investigados o procesados por delitos vinculados a la lucha contra el terrorismo en 1980-2000.
-A los miembros de las FF. AA., Policía Nacional y a los que hayan integrado los comités de autodefensa, adultos mayores que cuenten con sentencia firme con calidad de cosa juzgada y/o en trámite de ejecución.
Para este caso, cabe precisar que la edad para acceder al beneficio de amnistía será a partir de los 70 años.
El parlamentario Jorge Montoya Manrique (HyD), autor del proyecto de ley, refirió que más de 1,200 familias soportan desde hace 35 años los llamados de las citaciones fiscales a sus seres queridos.
Otros parlamentarios como Ruth Luque Ibarra (BDP), Jaime Quito Sarmiento (BS) y María Agüero Gutiérrez (PL) expresaron su rechazo al proyecto.
La propuesta será materia de segunda votación transcurridos siete días calendario conforme con el artículo 78 del Reglamento del Congreso.
Antes del término de la sesión, el legislador Jaime Quito presentó una reconsideración a la votación, lo que fue desestimado por la representación nacional.
(FIN) NDP/JCR
GRM
Más en Andina:
Publicado: 12/6/2025