Andina

¿Cómo se dona sangre? La ciencia detrás del regalo que salvará la vida de cuatro personas

Hoy miércoles 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre.

Las personas sanas con entre 18 y 60 años y que pesen más de 50 kilos pueden donar sangre. Foto: EsSalud

10:16 | Lima, jun. 14

Por Sofía Pichihua

El Perú necesita alrededor de 400 mil unidades de sangre cada año y que, al menos, el 25% (100 mil) provenga de donantes voluntarios debido a la escasez y la constante demanda en los bancos de sangre. ¿Cómo se desarrolla la donación que tomará 30 minutos de tu tiempo y permitirá salvar la vida de hasta cuatro personas? Te lo explicamos.
 
No hay un solo día que no sea bienvenida la donación de sangre ya que este líquido vital es necesario para atender emergencias diarias, así como en el tratamiento de niños y adultos con cáncer, gestantes con anemia o mujeres con partos complicados, personas que requieren trasplantes, y pacientes con enfermedades que necesitan permanentemente sangre para seguir viviendo. 

De acuerdo al Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre (PRONAHEBAS), solo el 1.22 % del total de la población peruana dona sangre, pero hacerlo genera múltiples beneficios en tu salud.  

José Fuentes Rivera Salcedo, director ejecutivo de la Dirección de Banco de Sangre y Hemoterapia de la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre (Digdot), precisa que un donante de sangre está más protegido frente a enfermedades cardiovasculares. 

“Y si lo hace de manera regular no tendrá problemas de presión arterial. Cuando se dona sangre se inicia una producción de glóbulos rojos, generando una mayor oxigenación en todos los tejidos del cuerpo. Eso mejora significativamente la salud de todos los órganos”, indica. 

Todo empieza con un regalo desinteresado del donante. Pero, ¿cuál es el proceso científico que debe seguirse para que la sangre llegue al paciente que la necesita? 

El patólogo clínico Armando Moreno, vicepresidente de la Asociación Médica Peruana de Patología Clínica (AMPPC), explica a la agencia Andina que el primer paso es verificar que el donante sea apto.

Las personas sanas con entre 18 y 60 años y que pesen más de 50 kilos pueden donar sangre. El donante no debe presentar síntomas de enfermedades respiratorias, ni tener sospecha de covid-19 o un resultado positivo en los últimos 14 días. 

“El 2% de la población general debe donar, bajo el concepto de la OMS. Nosotros no cubrimos esa necesidad. En la pandemia hubo una baja en las donaciones, incluso del 70% en algunos lugares, pero la necesidad se incrementó”, alerta. 

Los varones pueden donar sangre cada tres meses, mientras que las mujeres podrán hacerlo cada cuatro meses.  

30 minutos de tu tiempo para salvar vidas

El donante voluntario debe pasar por un examen de hemoglobina (hematocrito) para verificar si cuenta con un nivel dentro de los parámetros normales. Los varones deberán tener más de 13.5 g de hemoglobina para poder donar y las mujeres no deben tener menos de 12.5 g de hemoglobina, según establece el Ministerio de Salud.

Si estás por debajo o por encima del rango normal, se te recomendará buscar atención médica. Las personas con anemia no pueden donar.

Luego también se revisan los signos vitales: latidos del corazón, presión arterial, peso y temperatura. Además, deberás responder a una entrevista privada con el fin de evaluar si la donación puede traer riesgos a ti o al receptor. Es aquí cuando se debe ser muy sincero con las respuestas.

Aún en este momento, incluso siendo apto, el donante podría desistir de hacer la donación. Con la decisión tomada, la enfermera realizará la limpieza (asepsia) del lugar donde se le punzará, y se recogerá alrededor de 450 ml de sangre, así como una muestra para la realización de exámenes obligatorios. Esto equivale al 5% de la sangre que tiene cada persona.

Este proceso puede tomar unos 30 minutos aproximadamente. “Debe descansar para que su organismo se acomode al nuevo volumen que tiene de sangre. Para eso pasan unos 20 minutos, y luego es recomendable tomar líquidos”. 


¿Qué pasa con la sangre donada?

A la muestra de la sangre donada, se le hacen las pruebas de tamizaje. Según el Minsa, el Perú ha implementado desde 1997 nueve pruebas para descartar siete enfermedades en Lima: ELISA para VIH, Hepatitis B, Core de la Hepatitis B, Hepatitis C, Sífilis, Chagas, HTLV I-II.

En zonas endémicas de malaria y bartonella, se realizan nueve pruebas (ELISA para VIH, Hepatitis B, Core de la Hepatitis B, Hepatitis C, Sífilis, Chagas, HTLV I-II, malaria y bartonella).

“Existen equipos automatizados y semiautomatizados que nos permiten reducir estos tiempos tanto en el tamizaje con el reconocimiento del grupo sanguíneo, las pruebas de compatibilidad y otras relacionadas. Si manualmente me demoro 1 hora o 1 hora y 10 minutos, estos equipos nos reducen el tiempo a la mitad. Hay pruebas que demandan más tiempo también”, agrega. 

Posteriormente, las bolsas de sangre donadas pasan por un proceso de fraccionamiento en el que se separan los hemocomponentes.

Es así que de una unidad se podrán obtener: paquete globular, plasma, plaquetas y, en algunos casos, crioprecipitado. Cada hemocomponente es almacenado en cadena de frío en cuarentena, y no se usará hasta obtener los resultados del tamizaje. La sangre deberá ser descartada si alguna prueba sale positiva. 

“Las subunidades sirven en todo momento: las plaquetas sirven cuando las personas han tenido alguna hemorragia o una disfunción plaquetaria como los pacientes con tratamiento de quimioterapia. La unidad de quemados en los hospitales también requiere plasma. Según el padecimiento del paciente, se va a disponer del hemocomponente”, explica.

Antes de llegar al paciente, el banco de sangre también realiza las pruebas de compatibilidad con el receptor. 

¿La sangre tiene fecha de vencimiento?

Los glóbulos rojos tienen un periodo de vida ya que pueden durar entre 30 y 40 días, dependiendo del aditivo que se utilice, sin embargo, las plaquetas pueden durar unos cinco días aproximadamente, refiere el doctor Moreno.

“Cada hemocomponente tiene un tiempo. Los plasma congelados pueden durar seis meses y, dependiendo del grado de congelación, será la vida de ese hemocomponente”, añade.

Cuando se debe descartar una unidad fraccionada, el banco de sangre debe registrar que el hemocomponente no podrá ser utilizado porque perdió su vida útil.

“Los grandes retos es que a veces tenemos grupos sanguíneos que solo pueden ser transfundidos por personas que tengan el mismo grupo. Ha sucedido casos a nivel internacional donde ha habido la necesidad de contactarse con otro país para tener la unidad y poder salvar a la persona. Eso ha ocurrido en Colombia, y donde hubo una comunicación gobierno a gobierno con Brasil”, indica.

En su opinión, además de la tecnología que se aplica en las pruebas científicas para el proceso de donación de sangre, también la comunicación a través de redes sociales ha permitido encontrar soluciones para este tipo de casos. 

Además, recuerda que aún hay más desafíos por lo que es importante continuar con las investigaciones científicas relacionadas al banco de sangre. 

¿Dónde donar sangre en Lima?

El Ministerio de Salud cuenta con puntos de colecta de donación de sangre en centros comerciales, que atienden de lunes a sábado de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. 

Estos son: Mall Santa Anita, Real Plaza Centro Cívico, Rambla de San Borja, Plaza San Miguel, Plaza Norte, Real Plaza Chorrillos, Minka, Rambla de Breña, Metro de Santa Clara, Real Plaza Puruchuco, Plaza Lima Sur Chorrillos y Jockey Plaza. 

Si prefieres ir a un centro de salud cercano a tu domicilio, puedes registrar una cita con al menos 48 horas de anticipación en este enlace.  

En el 2021, se colectaron 352 269 unidades de sangre, entre donaciones por reposición y voluntarias, y hasta mayo del 2022 se ha colectado 128 073, según la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre (Digdot).   

Cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) SPV

Publicado: 14/6/2023