La selva central peruana alberga localidades que destacan por su cautivante belleza paisajística y biodiversidad, admirable cultura y deliciosa gastronomía. Una de ellas es Codo del Pozuzo, que este 5 de junio celebra su 58 aniversario de fundación distrital. A continuación, conoce detalles de este destino de ineludible visita y sus encantadores atractivos turísticos.
Ubicación
Codo del Pozuzo es uno de los cinco distritos que conforman la provincia de Puerto Inca, en el departamento de Huánuco. Limita por el este con los distritos de Puerto Inca y Yuyapichis; por el oeste con los distritos de Daniel Alomía Robles (Provincia de Leoncio Prado) y Chinchao (Provincia de Huánuco).

Por el norte colinda con los distritos de Padre Abad e Irazola (provincia de Padre Abad, departamento del Ucayali); y por el sur con los distritos de Pozuzo, Palcazú y Puerto Bermúdez (provincia de Oxapampa, departamento de Pasco).
Fundación
El distrito de Codo del Pozuzo fue fundado el 5 de junio de 1967 por un grupo de familias procedentes del distrito de Pozuzo, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, que buscaban tierras nuevas para la agricultura y la ganadería.

Estos primeros colonos, liderados por los hermanos Lázaro y Eliseo Florida Schmidt, descendientes de colonos austro alemanes, llegaron inicialmente a la localidad de Santa Rosa, ubicada a ocho horas de camino a pie desde la ciudad de Pozuzo. Después de haber permanecido cierto tiempo en esa zona, en el mes de marzo de 1967, los hermanos Florida Schmidt deciden subir hasta la cima de los cerros que conforman la Cordillera Azul para divisar qué había al otro lado de aquella cadena montañosa.

Cuando llegaron a la cumbre vieron una inmensa planicie verde, por lo que deciden organizar un equipo de exploración de esa nueva tierra que les permita ampliar sus actividades agrícolas y ganaderas. Dicho territorio es habitado desde tiempos ancestrales por comunidades amazónicas de las etnias kakataibo, yanesha y ashaninka.

Tras seguir el cauce del río Pozuzo y pasar diversas dificultades por la agreste geografía selvática, abriendo trocha a través de la abundante vegetación, los primeros colonos llegan a la planicie y deciden establecerse allí. Tiempo después empezaron a llegar más pobladores procedentes de diversas localidades de la selva y de la sierra central que convivieron con las poblaciones originarias amazónicas kakataibo, yanesha y ashaninka.
¿Por qué se llama Codo del Pozuzo?
El nombre de Codo del Pozuzo responde a que el río Pozuzo que cruza el distrito después que sus aguas recorren la quebrada entre los cerros, forma un codo o cambio de recorrido de aproximadamente 145 grados orientado hacia el noreste de la planicie, a la altura de la unión con las aguas del río Paco. Por ello los primeros colonos deciden ponerle el nombre a esta zona como Codo del Pozuzo, refiriéndose al cambio de recorrido del río Pozuzo.
Atractivos turísticos
Los atractivos turísticos más emblemáticos del distrito de Codo del Pozuzo son los siguientes:
Plaza de Armas
Construida en 2018, es el principal punto de encuentro de la ciudad y epicentro de sus más importantes actividades cívicas, patrióticas, artísticas, culturales y turísticas.

Se trata de una plaza temática cuya composición de su arquitectura presenta una moderna fuente de agua y estructuras con tejado y techo de estilo europeo. Está ornamentada con flores, áreas verdes y palmeras, y también resaltan diferentes esculturas tanto modernas como las que representan a la pluriculturalidad andina, austro alemana y amazónica de esta bella localidad de la selva central peruana.
Catarata La Huanca
Se encuentra ubicada al suroeste del distrito de Codo del Pozuzo, a una altitud de 495 metros sobre el nivel del mar. Tiene dos saltos de agua que alcanzan 25 metros de altura aproximadamente y una hermosa poza de forma triangular, cuya profundidad máxima es de cinco metros.

Sus aguas cristalinas que, de acuerdo a la posición del sol se tornan color verde turquesa, provienen de manantiales u ojos de agua ubicados en el cerro La Huanca y otras zonas aledañas que discurren al río Pozuzo, luego al río Palcazu, que a su vez desemboca en el río Pachitea. Esta hermosa cascada está rodeada de una exuberante vegetación en la que predominan arboles maderables como cedro, tornillo, entre otros, así como plantas medicinales, helechos, arbustos y gran cantidad de musgo que crecen sobre las rocas. Asimismo, se puede apreciar una diversidad de aves, mariposas e insectos. Este lugar es propicio para la práctica de deportes de aventura como escalada en roca, rapel, buceo y natación.
Área de Conservación Regional Codo del Pozuzo
Creada en 2021, el Área de Conservación Regional (ACR) de Codo del Pozuzo protege nacientes de agua de los ríos Sungaroyacu y Chorropampa que albergan una gran diversidad de flora y fauna silvestre y proveen de agua y servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar y desarrollo sostenible de más de 6 mil personas del distrito de Codo del Pozuzo.

Esta ACR protege 10,453 hectáreas de ecosistemas de yungas y bosques húmedos montanos altamente biodiversos que contribuyen a mitigar el cambio climático.

Asimismo, es el hábitat de 120 especies de flora, 46 de mamíferos, 43 de aves, 11 de reptiles, 8 de anfibios, 41 de peces, de las que resaltan el gallito de las rocas, oso de anteojos, sachavacas, huangana y el coto mono.

El ACR se ubica entre las áreas prioritarias para la conservación de la ecorregión de las yungas peruanas y es una de las denominadas zonas prioritarias para la conservación del Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sinanpe) que permitirá aumentar la conectividad del paisaje dada su cercanía a la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento.
Gastronomía
Los visitantes de Codo del Pozuzo pueden degustar exquisitos platos típicos como el Shtrukala, que es un postre que se elabora con masa elástica y mermelada de plátano. Otro plato imperdible es la Sopa de Pelotas, que es un caldo de gallina acompañado de porciones de arroz en forma esférica, de donde proviene su nombre.

También son emblemáticas la Sopa Schittelsuppe, caldo de gallina acompañado de fideos; así como la Sopa de Albóndigas o Knödelsuppe y el caldo de gallina con fideos a base de harina de maíz tostado o Brennsuppe ; las salchichas pozuzinas o Wurst; el guiso de cerdo llamado Briala, el filete de res o cerdo apanado llamado Wiener Schnitzel.

Asimismo, pasta con salsa de carne o Gulasch mil Spätzeln; postres como el pastel de queso, el Strudel de manzana y licores a base de macerados de frutas, miel de abeja y hierbas aromáticas, así como cervezas artesanales que hacen honor a la tradición austro-alemana en la producción de esta bebida espirituosa.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina:
Publicado: 9/6/2025