Andina

Científicos del IIAP alistan paquete tecnológico para la crianza de pez doncella en Loreto

Permitirá la producción piscícola de esta especie amazónica y diversificar la alimentación de la población

Tras casi quince años de minucioso y paciente estudio, científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con sede en Loreto, están por culminar un protocolo de alimentación específico para la doncella, un pez amazónico de gran demanda por la población regional, a fin de optimizar su crianza en cautiverio e introducirla con éxito en el mercado comercial piscícola.

Tras casi quince años de minucioso y paciente estudio, científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con sede en Loreto, están por culminar un protocolo de alimentación específico para la doncella, un pez amazónico de gran demanda por la población regional, a fin de optimizar su crianza en cautiverio e introducirla con éxito en el mercado comercial piscícola.

09:29 | Loreto, nov. 10.

Por Luis Zuta Dávila

Tras casi quince años de minucioso y paciente estudio, científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con sede en Loreto, están por culminar un protocolo de alimentación específico para la doncella, un pez amazónico de gran demanda por la población regional, a fin de optimizar su crianza en cautiverio e introducirla con éxito en el mercado comercial piscícola.

El investigador, magíster Christian Fernández Méndez, quien se desempeña como director de la Dirección de Investigación de Ecosistemas Acuáticos (Aquarec) del IIAP, y que lidera este proyecto de investigación pionero en Perú sobre la doncella, explicó en entrevista con la Agencia de Noticias Andina, que la motivación de este estudio es lograr una piscicultura sostenible de esta especie, a fin de contar con una disponibilidad permanente de este recurso para contribuir al objetivo de “Hambre cero” y reducir los índices de anemia y desnutrición en nuestra Amazonía.

Asimismo, se busca evitar su depredación en los ríos amazónicos como consecuencia de una pesca indiscriminada o la contaminación de estas fuentes de agua dulce. “La acuicultura de esta especie permitirá evitar su sobrexplotación y aprovechar sosteniblemente su potencial alimentario”, remarcó.  


El investigador precisó que el protocolo de alimentación y paquete tecnológico que está en su fase final de validación por el IIAP, está diseñado para el pez doncella desde su etapa larvaria hasta su fase juvenil temprano o alevino; es decir, antes alcanzar su adultez.

Pez emblemático amazónico


Fernández Méndez refirió que la doncella (Pseudoplatystoma punctifer) es una especie de bagre o “pez gato” y, al igual que el paiche, constituye una especie “bandera” de la Amazonía, dado que tiene una alta preferencia en las mesas familiares gracias a su altamente nutritiva y deliciosa carne que, a diferencia de otros peces como la gamitana, el boquichico y el paco por citar algunos, carece de espinas intramusculares, así como su versatilidad para la preparación de tradicionales potajes selváticos en presentaciones como cebiche, chicharrón, entre otros.


Del mismo modo, la piel de la doncella, que es lisa y sin escamas, está siendo aprovechada por su buena calidad como cuero para la elaboración de artículos como carteras, cinturones, sandalias, entre otros.  

De esta manera, la doncella puede ser aprovechada casi en toda su integridad, teniendo en cuenta también su alto valor comercial como pez ornamental, por lo que alcanza buenos precios en los mercados de este rubro.


La doncella está presente en casi todos los ríos de la Amazonía peruana, desde Loreto hasta Madre de Dios; pero también se encuentra en la selva de países vecinos como Brasil, Colombia, Ecuador y Bolivia. Por su apariencia, a veces es confundida con otras especies como el “zúngaro tigre”, pero en realidad no tienen ningún vínculo.

Esta especie se obtiene actualmente pescándola en su medio natural y no a través de la piscicultura, por lo que el IIAP decidió investigar y desarrollar un sistema de cultivo y paquete tecnológico para su reproducción en piscigranjas.

Investigación


El Mg. Christian Fernández refirió que el proyecto de investigación del IIAP comenzó en el año 2007 con apoyo del entonces Incagro y, luego de una pausa, fue retomado en 2013 gracias al importante apoyo del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia.


Sostuvo que el primer paso del estudio fue conocer bien a la doncella y sus etapas de desarrollo, su histología y fisiología, así como sus capacidades digestivas y sus necesidades nutricionales para diseñar un protocolo de alimentación que ayude a que crezca más rápido y tenga mayor supervivencia para que se pueda convertir en una especie idónea para una piscicultura sostenible. 


Los trabajos de campo, monitoreo y análisis inicial se realizaron en el centro de investigación “Fernando Alcántara Bocanegra” del IIAP, ubicado a la altura del kilómetro 4.5 de la carretera Iquitos-Nauta.

Avances en reproducción asistida


Fernández Méndez destacó que la primera etapa de la investigación referida a lograr su reproducción en cautiverio fue un éxito y resaltó que la gamitana es una especie muy prolífica al producir buena cantidad de huevos y larvas.

En la fase de crecimiento se aisló, identificó y analizó la expresión génica de sus enzimas digestivas, cuyos resultados indicaron que la doncella presenta un comportamiento alimenticio omnívoro con preferencia carnívora durante las primeras etapas de su desarrollo. De hecho, en su ambiente natural que son los ríos amazónicos, la doncella se alimenta de peces más pequeños que conforman su dieta principal.


“Los estudios realizados generaron información importante sobre el desarrollo de la función digestiva desde el punto de vista molecular, lo cual es un gran avance, porque ayuda a comprender las necesidades nutricionales de la doncella durante los primeros estadios de su vida: larvas y juveniles tempranos o alevinos”, enfatizó.

Sin embargo, en principio se apreció un comportamiento de canibalismo entre las larvas de la doncella, vinculado al hacinamiento en el que se encontraban dentro de los tanques de crianza, así como debido a la exposición a la luz.


El canibalismo que protagonizaban las larvas de la doncella era completo y parcial. En el primer caso, una larva devoraba a otra en su totalidad; mientras que en el segundo caso había mordeduras hacia aletas u otras partes del cuerpo.


“En ambos casos, el canibalismo resultaba mortal para los peces y esta mortalidad era muy alta, alcanzando el 98 por ciento de la población de doncellas criadas en los estanques”, comentó.

Este gran problema del canibalismo se enfrentó con la mejora de la alimentación, mediante una fórmula especialmente creada para atender las necesidades nutricionales de la doncella, así como la frecuencia de la provisión de alimento a fin de que las larvas estén alimentadas en todo momento.

La oscuridad frenó el canibalismo

“Uno de los aspectos que evidenció gran impacto en la mitigación del canibalismo en las larvas de la doncella criada en cautiverio fue la oscuridad. Vimos el efecto de la intensidad de la luz sobre los peces y notamos que genera el canibalismo. Notamos que en oscuridad completa disminuye notablemente el canibalismo”, reveló.

Agregó que, actualmente, se ha superado este problema, manteniendo a las larvas en completa oscuridad en un ambiente cerrado y el personal que se ocupa de la crianza utiliza linternas para monitorear el desarrollo de las doncellas.

Mayor frecuencia alimentaria

Tras comprender las necesidades nutricionales de la doncella en sus primeros estadios de vida, se estudió y elaboró una fórmula alimentaria específica que permitió un desarrollo de la doncella para que logre alcanzar un peso de más de 900 gramos.


Asimismo, se determinó incrementar la frecuencia de la alimentación, de cinco a seis veces en un espacio de 12 horas. “De esta manera, las larvas tienen alimentación todo el tiempo en completa oscuridad y eso nos ha permitido lograr una sobrevivencia del 60 por ciento, lo cual es un gran avance si se tiene en cuenta que antes la sobrevivencia era de solo 5 por ciento”, expresó.

Fórmula nutricional idónea

Fernández Méndez afirmó que la siguiente etapa en la investigación del IIAP se abocó al desarrollo de una fórmula nutricional para el engorde de la doncella, a fin de que pueda alcanzar el peso con fines comerciales para la piscicultura.

“Al principio no lográbamos el proceso de adaptación al consumo de alimento balanceado porque la doncella en cautiverio se resistía mucho. Entonces, empezamos a usar diferentes estrategias de alimentación con cambios graduales en la dieta. Entre todas esas pruebas encontramos una muy favorable, que es pasar del alimento vivo a uno húmedo intermedio para finalmente brindar alimento seco balanceado, lo cual nos dio buenos resultados”, puntualizó.


El investigador del IIAP dijo que, con esta fórmula alimentaria, se logró adaptar en poco tiempo a esta especie cultivada en cautiverio a la alimentación balanceada. “Cada vez hemos ido mejorando y reduciendo el tiempo en el proceso de adaptación que actualmente demora de 20 a 25 días”, aseveró.

“Estamos maximizando el crecimiento y produciendo alevinos adaptados al alimento balanceado. De esta manera estamos logrando completar el diseño del paquete tecnológico que comprende el proceso de engorde, saber qué alimentos consume y en cuánto tiempo se alcanza el tamaño comercial, el costo de producción y otros detalles técnicos adicionales”, manifestó. 

Lanzamiento del paquete tecnológico

Fernández Méndez adelantó que, tras culminar este año el diseño del paquete tecnológico, su lanzamiento mediante la presentación de un manual, está previsto para febrero o marzo del año 2023.

“Se trata del primer paquete tecnológico para la piscicultura de la especie doncella en estado puro para su aprovechamiento sostenible. Las técnicas aplicadas en el estudio son muy útiles para desarrollar investigaciones con otras especies de peces con potencial económico y comercial para la acuicultura amazónica, contribuyendo así al desarrollo de nuevas cadenas productivas y a la diversificación acuícola en la Amazonía”, puntualizó.

Perfil del investigador

Christian Fernández Méndez es ingeniero acuícola formado en la Universidad Nacional Federico Villarreal y cuenta con una maestría en Ecosistemas y Recursos Acuáticos con mención en Acuicultura.

Labora en el IIAP desde el 2013 y actualmente es director de la Dirección de Investigación de Ecosistemas Acuáticos (Aquarec) del IIAP. Tiene más de 10 años de experiencia en cultivo larval, nutrición y fisiología de peces mediante análisis hematológico y bioquímico. Cuenta con experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de investigación. Ha escrito más de 15 artículos científicos en publicaciones científicas nacionales e internacionales.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 10/11/2022