Las festividades de la Mayordomía en honor al Señor Ánimas de Paca, celebradas en la región Junín, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.
Esto consta en la
resolución 000268-2025-VMPCIC/MC del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura (Mincul), que aparece en la edición de hoy de la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano.
Las festividades de la Mayordomía en honor al Señor Ánimas de Paca se realizan en el distrito de Paca, de la provincia de Jauja, perteneciente al departamento de Junín. Su celebración coincide con los carnavales, en la semana anterior al Miércoles de Ceniza, por lo que no tienen una fecha fija.
Asociadas a esta festividad están manifestaciones como la danza Pachahuara, el juego chuikash y la elaboración del pan jalay, la chacchapada y el convide del puchero, realizadas por la comunidad en su conjunto.
En la resolución se considera, por tanto, que esta fiesta es “un vehículo de identidad que fortalece las relaciones y vínculos en la sociedad paqueña”.
Antecedentes
En cuanto a los orígenes de esta celebración, se alude a los relatos orales fechados en 1810 sobre la aparición, ante un agricultor, del rostro de Cristo crucificado en una piedra sagrada o wanka, conocida como Piedra de Aras, en un paraje de Paca que anteriormente habría sido un centro de adoración prehispánico.

En el relato se señala que todos los intentos para sacar a la piedra de este lugar y llevarla al pueblo, fracasaron, por lo que se tuvo que construir allí un santuario para albergarla, que es el que actualmente existe en la plaza de armas del distrito. La imagen fue bautizada desde entonces como Señor Ánimas de Paca.
El santuario y el culto a esta imagen es mantenido por las donaciones de la población local, puesto que la Iglesia Católica no ha designado un párroco para él, quedando a cargo de un prioste. Anteriormente, las festividades eran organizadas por la Hermandad del Señor Ánimas de Paca.
En la actualidad son, en promedio, 8 mayordomos los que organizan la festividad, junto a alféreces y el despensero encargado del cuidado del ajuar de la imagen del Señor Animas de Paca. Su designación se da en Semana Santa, y cuando esta se concreta, se consume el champús, merienda que consiste en siete chupes y siete mazamorras, que son distribuidas entre los devotos.
Entre julio y setiembre se efectúan las actividades de preparación, y un mes antes de ellas se realiza el muyupacuy, invitación que se hacía con aguardiente y que hoy se efectúa con tarjetas impresas distribuidas entre la comunidad por los mayordomos.

Semana de fiesta
El lunes de la semana en la que se conmemora el Miércoles de Ceniza, se realiza el lavado de mote o maíz cocido, en el río Mayupata, y se prepara la chicha de jora; acciones acompañadas por una corneta y tambor que interpretan la música de la danza La Maqtada, típica del Valle del Mantaro. Luego se visita el santuario y se desayuna en la casa de un mayordomo.
El jueves posterior al Miércoles de Ceniza es el primer día de la fiesta, los mayordomos danzan la Pachahuara por las calles, hasta llegar al santuario. El mayordomo y sus parientes y amigos comparten bienes y alimentos y juegan el chuikash, que consiste en mover una pesada bola de madera con varas o bastones de madera decorados con franjas de color para ganar puntos.
El viernes, día central de la fiesta, se inicia con la elaboración de velas hechas con restos de cera del año anterior. Los mayordomos y sus cuadrillas danzan la Pachahuara haciendo un pasacalle y recogen las velas, que luego pasarán a iluminar a la imagen del Señor Ánimas de Paca.
El sábado continúa la danza de Pachahuara y el convite del puchero y el pan jalay, se celebra una misa en honor al Señor Ánimas de Paca y se hace el cambio de mayordomos. El domingo es el último día y mayordomos y autoridades comunales evalúan los resultados de las actividades, mientras se hace con flores y ceras labradas un atado en forma de anillo para el santuario.
Las fiestas, sin embargo, continuarán durante una semana más, pero encabezadas por los alféreces.
Fiesta Del Señor Ánimas de Paca Es Patrimonio Cultural de La Nación by Fidel Gutierrez
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
Publicado: 22/10/2025