Andina

Carnaval Huaracino 2024: Frenesí y colorido desbordantes en la capital de la región Áncash

Del 26 al 14 de febrero, Huaraz se colma de alborozo en la celebración más icónica de su calendario festivo

La capital de la región Áncash se apresta a celebrar, en un ambiente de desbordante frenesí y colorido, su icónico Carnaval Huaracino, una de las más multitudinarias celebraciones de su calendario festivo.

07:55 | Lima, ene. 24.

Por Luis Zuta Dávila

La capital de la región Áncash se apresta a celebrar, en un ambiente de desbordante frenesí y colorido, su icónico Carnaval Huaracino, una de las más multitudinarias celebraciones de su calendario festivo. Esta fiesta, que tiene como personaje central al rey Momo o Ño Carnavalón, aglutina a miles de personas, entre pobladores locales y turistas, sin que nadie se sustraiga del contagiante alborozo con música, danzas, agua, talco y serpentina por doquier.

El carnaval es una expresión plena del sincretismo cultural de personajes de la mitología griega, las costumbres andinas y la fe cristiana. El personaje central de este jolgorio es el rey Momo, cuyo origen se remonta a la antigua Roma, donde se veneraba a esta deidad de la mitología griega, que representaba a la burla y la locura. 


Con la llegada del catolicismo al Perú, como parte de la conquista española, se integró esta festividad pagana al calendario de celebraciones autorizadas antes del inicio de la cuaresma. Es por ello que el carnaval, sobre todo en los Andes, tiene una “misa de cruces” y termina tres días antes del miércoles de ceniza. 


Como influencia de la colonización española, la celebración del carnaval adoptó costumbres y tradiciones de las celebraciones europeas como los pasacalles, los desfiles de comparsas y el uso de elementos como las serpentinas y el talco como expresiones de desenfrenado frenesí.




Origen del Carnaval Huaracino


El génesis del Carnaval Huaracino se remonta a los años 60 del siglo pasado, cuando por primera vez los habitantes del populoso barrio de La Soledad, ya tradicional por su patrono el Señor de la Soledad, tomaron las calles de Huaraz llevando entre sus manos estatuas de piedra, que representaban las diferentes culturas de esta región y manifestando un espíritu de jolgorio y bullicio como antaño hacían sus abuelos y bisabuelos. De esta forma se originó el Carnaval Huaracino.


Desde entonces, el espíritu carnavalero invade las calles de Huaraz, al compás de la música y comparsas cuyos miembros llevan los rostros pintados y cubiertos con máscaras que ridiculizan personajes, mientras el público abarrota la plaza de Armas.  




Cómo se celebra el Carnaval Huaracino


El carnaval se celebra este año, del 26 de enero al 14 de febrero, y empieza con la elección y coronación de la “Reina del Carnaval Huaracino 2024”, seguido del tradicional “Rompecalle”, evento multicolor de mucha algarabía donde se aprecia el desfile de danzas tradicionales.


Aquí se resalta la identidad de los barrios participantes, como Centenario, La Soledad, Villos alto, Shancayan y Nicrupampa, entre otros, que han preparado con antelación sus llamativos atuendos y se disputan el premio al mejor, en medio del gozo de la esperada fiesta en esta zona andina, en la que no faltan la serpentina, el agua y pintura.


La fiesta continúa con la Entrada del Ño Carnavalón y su séquito de esposa y concubinas, momento que permite apreciar las emblemáticas máscaras huaracinas, vistosas, exageradas y, sobre todo, satíricas. La teatralidad de los intérpretes que se enfundan estas máscaras resulta apoteósica.


Otra actividad notable en esta celebración es el Corso de carnaval, bullicioso despliegue de numerosas comparsas de danzantes y músicos, así como el tránsito de coloridos e ingeniosos carros alegóricos que sirven de marco especial para presentar a las representantes de la belleza huaracina, personificadas en las reinas de cada barrio de la ciudad.


La muerte del Ño Carnavalón y su entierro son momentos cruciales de la festividad donde toda la ciudad acompaña a este singular personaje que simboliza la esencial jubilar del carnaval. El ataúd con los restos del rey de los carnavales es arrojado al río Quilcay, en medio del hondo pesar de su esposa, sus concubinas y todos los acompañantes, quienes protagonizan dramáticas escenas de dolor. 


Paralelamente, en los centros poblados y barrios principales de la ciudad de Huaraz se adornan con devoción para salir a las misas y al tradicional “Encuentro de cruces” que constituyen el aspecto religioso y devoto cristiano de esta festividad. 


Los participantes acuden a la misa para recibir en la frente la señal de la cruz. Durante el acto litúrgico piden perdón a Dios por todos los excesos cometidos en el festejo del carnaval. Con el “muchaqui”, que en quechua significa besar los pies del Señor, concluye la celebración de esta festividad pletórica de alegría e identidad regional.




Atractivos de Huaraz


Además de participar en el exultante Carnaval Huaracino, los visitantes a la ciudad capital de la región Áncash también pueden conocer sus diversos atractivos turísticos y degustar platos típicos como la milenaria pachamanca, la trucha en diversas presentaciones, el chocho o tarwi, el papacashqui, los chicharrones, el jamón serrano, entre otros, y bebidas como la chicha de jora, los macerados y las cervezas artesanales locales que son parte de la oferta gastronómica local.


¿Cómo llegar a Huaraz para disfrutar el carnaval?


Huaraz se encuentra a unos 400 Kilómetros al noreste de Lima y se puede llegar a esta ciudad por vía terrestre en vehículo particular o en bus en un viaje aproximado de ocho horas. Diversas empresas de transporte interprovincial y de turismo ofrecen el servicio de traslado. 


(FIN)  LZD/


También en Andina:



Publicado: 24/1/2024