Carlos Scolari: tenemos que incorporar la inteligencia artificial en los planes de estudio

ANDINA/Héctor Vinces

ANDINA/Héctor Vinces

08:02 | Lima, oct. 20.

Las inteligencias artificiales (IA), descritas como la última gran oleada dentro de la transformación digital de las últimas cuatro décadas, están redefiniendo la comunicación y otras industrias. Estas tecnologías están cambiando —y seguirán cambiando— áreas cruciales como el periodismo, la publicidad, las relaciones públicas y la producción audiovisual. En entrevista con la Agencia Andina, el Dr. Carlos Scolari, investigador en comunicaciones de la Universitat Pompeu Fabra (España), describe la importancia de incluir estos temas en el plan de estudios en universidades.

Existe una visión fuertemente apocalíptica respecto a la IA, influenciada por las narrativas de ciencia ficción del siglo XX, como las sagas de Terminator o Matrix, que plantean una inteligencia artificial conquistadora y destructiva, recordó Scolari. Sin embargo, en su opinión, no representan el "fin del mundo", sino más bien "otra gran transformación". El desafío clave es aprender a utilizarlas correctamente.

Para el campo de la comunicación, la IA ya son objeto de investigación y se presenta como un campo fértil.  Su estudio fomenta el trabajo multidisciplinario, involucrando a ingenieros, sociólogos, antropólogos, semiólogos e incluso expertos en derecho, debido a los problemas de copyright relacionados con las obras utilizadas para el entrenamiento.

Además, como instrumento de trabajo, las inteligencias artificiales -en plural, destacó- pueden servir para acelerar procesos de investigación, procesar grandes masas de información y detectar patrones en grandes volúmenes de datos, una función vital, por ejemplo, en el periodismo de investigación.

En este proceso de transformación digital, la academia está aún más involucrada. "Esto empezó hace tres años que apareció el ChatGPT y a partir de ahí se aceleró. Es un momento fascinante, un desafío incorporar esto en los medios y en los planes de estudio, pero tenemos que hacerlo ya. No podemos esperar 10 años para que la inteligencia artificial entre en los planes de estudio de periodismo, de comunicación. Tenemos que hacerlo inmediatamente porque los jóvenes están aprendiendo a usar ChatGPT en TikTok. Está bien que aprendan ahí, pero si lo podemos enseñar en la universidad es mucho mejor", manifestó.  

Próximo libro: Homo Mediáticus

En medio de este ecosistema mediático en constante evolución, el investigador en comunicaciones trabaja en un nuevo proyecto editorial. El nuevo libro, titulado "Homo Mediáticus", se aleja del formato teórico de publicaciones anteriores y está orientada a un público general.

La obra busca contar la historia de la humanidad, específicamente del Homo Sapiens desde la antigüedad más remota hasta la actualidad, pero tomando como punto de partida 25  "fósiles mediáticos".  

El recorrido comienza con “el hashtag neandertal”, un fósil que data de hace 40,000 años. Se trata de un conjunto de raspaduras intencionales realizadas por neandertales en una cueva en Gibraltar. En contraste, el libro concluye con lo que Scolari considera el fósil mediático más moderno, el iPod, un dispositivo de corta vida (lanzado en 2001 y desplazado seis años después por el iPhone).

En su opinión, esta obra busca ofrecer una perspectiva global, distanciándose de la visión predominantemente europea que a menudo marca la historia de la humanidad. Para ello, incluirá dispositivos de comunicación de distintas regiones, como un capítulo dedicado a los quipus, además de “fósiles mediáticos” de África, Corea y las islas de Pascua.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:(FIN) SPV

JRA


Publicado: 20/10/2025